Ancient history

The Soviet invasion of Afghanistan and the rise of the Taliban

Christmas day 1979 happened what it was perceived worldwide as a massive, surprising and highly efficient invasion of Afghanistan by the Soviet Union . The Western bloc saw this intervention as a brazen act of aggression by a totalitarian state. From Moscow's perspective, however, it was a limited contribution of troops, at the request of the Afghan communist government, to put an end to a situation of open civil war provoked by tribal and Islamist rebels; It was therefore a fraternal act of socialist solidarity.

The intervention, however, had a great starting advantage. In reality, Afghanistan was full of Soviet military advisers at all levels for at least one year before. For example, in March 1979 an entire battalion of paratroopers dressed as Afghan soldiers had been flown to the Bagram base near Kabul, along with transport and attack helicopters. In April, General Alexei Yepishev and ten other high-ranking officials toured the country to assess the situation. In May, in the midst of the riots, a group of fifty officers and soldiers from the Ministry of the Interior (Grupo Zenit ) under the command of Colonel Grigory Boyarinov (head of the KGB Special Operations Department) went to Kabul camouflaged as engineers to protect the embassy and entered ministries as advisers. In August, none other than the head of the Army, Ivan Pavloskii, along with sixty commanders, toured Afghanistan for several weeks. Since December 9, the 154th Independent Battalion of Spetsnaz forces protected the presidential palace and the president; it was made up of troops from the Soviet republics of Asia with the idea of ​​limiting the “visual” impact; it came to be known as the "Muslim battalion." Since before, in addition, there were military advisers in the ministries and in the Afghan units up to the battalion level.

These men dismantled from within, just before the invasion, the defensive capacity of the Afghan army . For example, in the armored battalions they advised dismantling the batteries of the main battle tanks to "prepare them for winter storage", thus rendering them inoperative for immediate action. Between December 3 and 16, another two battalions (two airborne from the 345th Independent Regiment) were stationed at Bagram, the country's main air base, near Kabul. Afghan President Hafizullah Amin, who, like his predecessor, had requested the arrival of Soviet forces, was aware of part of the operation, but thought that they were coming to help him and not to overthrow him.

The first units of the 108th Motorized Division erected a pontoon bridge (it would be replaced by a fixed steel one in 1982) over the Amu Daria at Termez at 4:30 p.m. Kabul from December 25; by 5 p.m. the next day they were occupying Kabul, where the 103rd Guards Airborne Division had already landed the day before, with armored support in the form of 31 ASU-85 assault guns and 320 BMD-1 light APCs. /P>

On December 28 the 5th Motorized Division, which left further west from Kushka in Turkmenistan, occupied Herat, near the Iranian border, while airborne troops had occupied the nearby Shindand airbase.

Fifteen days later, in mid-January, all the main urban centers, bases and airports and electrical installations they were under Soviet control without military resistance.

Other sources indicate that elements of the 201, 360, 357 MRD (Motorized Infantry Division, or rather mechanized by their transports) also participated.

In general, and with these initial advantages, the operation was well planned and executed, although there were malfunctions due to secrecy. For example, in Operation Storm 333, the code name for the assault (December 27, 1979) on the Tajbeg Palace, near Kabul, where the Afghan president resided, three Soviet operations took place simultaneously, unaware of the other two. On the one hand, an attempt to poison Amin was thwarted by the intervention of a Soviet doctor, Anatoli Alexeyev, who was urgently sent to help by the ambassador, who knew nothing of the KGB's plans. And at the same time, the assault on the palace by a strong contingent of 700 Soviet special forces personnel from three different units and dressed in Afghan uniforms and pieces of sheets on their arms as a sign of recognition, who fought with the Afghan guard battalion presidential, destroyed it and assassinated President Amin and his son. The rest of Kabul came under complete Soviet control within a few hours .

The force with which the USSR entered Afghanistan, officially called “Limited Contingent of Soviet Forces” (sic ), was adequate to face a possible (eventually disbanded) organized resistance of the Afghan army. It included two mechanized divisions (up from three), an airborne division, several independent brigades (motorized, air assault), the extra added forces of an army-type unit, and a strong air component. However, this contingent, estimated at 90,000 men at most (only about 61,800 in combat units, of course) was completely inadequate to garrison the entire country and also mount offensives against the guerrillas, even with the 40,000 men who had not yet deserted from the Afghan regular army.

The Soviet General Staff took as an operational model its previous interventions in Hungary (1956) and Czechoslovakia (1968) (Operation Danube), without taking into account that they penetrated with very limited troops into a country much larger than those, plunged into civil war, without State structures, without good communications and with a millenary tradition of successful resistance against foreign invaders. The "Czech model" for crushing an urban, educated popular insurrection was to prove disastrously misleading in Afghanistan.

A necessary historical perspective:the Great Game

In the 19th century the "Crown Jewel" of the immense British Empire, source of untold wealth and lucrative trade, was the Indian subcontinent, which encompassed widely what is now India, Pakistan, Bangladesh, and even Nepal, in varying degrees of direct control or influence throughout the century. Control of the Indian Ocean and Persian Gulf was necessary to protect vital trade.

However, after Napoleon's defeat in 1815, the Russian Tsar Alexander I (reg. 1801-1825) and his successor Nicholas I (reg . 1825-1855) were able to turn their eyes towards the immense Asian territory of his Empire, west of the Caspian Sea and south of the Caucasus, following in the footsteps of Peter the Great ( reg . 1682-1721). Initially, the Russian expansion was carried out through the Caucasus towards Chechnya, Dagestan and Georgia and up to Armenia (1828-1829) in open conflict with the failing Ottoman Empire. Great Britain viewed the Russian advance towards the south with suspicion from the beginning , and the alliance with the Turks and the Crimean War (1853-1856) stopped the Russian advance towards the Mediterranean.

But the British alarm changed focus, becoming even more acute, since in 1825 Nicholas I began the advance towards the south in Central Asia. He first annexed Kazakhstan, giving rise to the 1830 "Great Game," the diplomatic and military competition between the two empires in Asia, which seemed destined to collide in Afghanistan in the future. For the British, Russia's ultimate goal was to gain access to the Indian Ocean , either through Iran or through Baluchistan (the southern part of present-day Pakistan), where ports and military arsenals would allow in case of war to threaten the vital British commercial interests in the Indian Ocean, in particular the communications between India and Great Britain either through the Canal of Suez (opened in 1869) right by the southern tip of Africa. Increased Russian diplomatic activity in Persia sharpened British misgivings.

For its part, Russia was suspicious, to a lesser extent, of future British advances towards Central Asia. The Great Game is generally considered to have begun in January 1830 when the British in India decided to open a new route to the sultanate of Bukhara (which would not be a Russian protectorate until 1873) and above all to create a buffer zone with Russia in this and in Persia. However, it is paradoxical that this term reached the general public only with the publication in 1901 of the novel Kim , by Rudyard Kipling, and only became widespread decades after the "game" had ceased.

The First Anglo-Afghan War (1839-1842)

The perception – real or exaggerated – of any Russian diplomatic advance at the Kabul court provoked excessive reactions. In 1839 the British hawks manipulated and exaggerated the news that a Russian representative with ostensibly commercial intentions (Jan Witkiewicz, a mere captain!) had been sent to Kabul, presenting it as the beginning of a Russian invasion. They conveniently concealed the fact that that same year the English Colonel Charles Stoddart, of the East India Company, had traveled to Bukhara, far to the north, in search of alliances... although he was beheaded for not having brought gifts or prostrated himself before the local emir. Be that as it may, Burnes' negative report on the Russian embassy in Kabul triggered the disastrous British 'pre-emptive' invasion of 1839-42 (the "First Anglo-Afghan War") completely unnecessary and that involved a disastrous defeat later corrected.

Alexander Burnes, for his part, the British envoy in Kabul since 1832, got on well with the Afghan emir (“king”) Dost Mohammed Khan, and reported that the Russian negotiations were failing. But even so, the Governor General of India, George Eden, Lord Auckland, ordered an invasion that managed to take Kabul and depose Dost Mohammed (sent into exile in India), placing in his place in 1839 Shah Suja Durrani, supposedly more malleable. But when a new British government announced in August 1841 that - to cut costs - it was cutting subsidies to the new Afghan king (with which he bought the loyalty of tribal leaders) the storm was unleashed. A few days later, the Ghilzai tribe cut off communication with India by attacking a caravan, and Dost Mohammed's son, Akbar Khan, rose up, took Kabul, eliminated Shah Suja , arrested General Elphinstone – an incompetent – ​​and also assassinated Burnes and other British ambassadors.

Headless, the army began in January 1842 a disastrous retreat over mountain passes to Jalalabad, in which he was completely annihilated:of 4,700 British and Indian soldiers, and 12,000 accompanying civilians, only one doctor, William Brydon, was able to reach Jalalabad . Barely a hundred soldiers and 2,000 civilians were taken prisoner, most of whom died in captivity. Other contingents (from Kandahar) withdrew more successfully, and even in September the British, under the more able General G. Pollock, advanced again from Jalalabad, retook Kabul and destroyed the Grand Bazaar in revenge before falling back.

In Britain some (such as Disraeli) considered that the war had been unnecessary, since the Russian border was still far from the Amu Darya in 1837, and the geographical difficulties of the area.

Meanwhile Dost Mohammed, freed by the British, resumed power in Afghanistan and made peace with Great Britain in 1855 (Treaty of Peshawar, in the middle of the Crimean War that absorbed British attention). The emir was loyal, and even refrained from taking advantage of the great rebellion of the sepoys of 1857. But on his death in 1863 a civil war broke out between his sons, from which, after various vicissitudes, Sher Ali Khan emerged the winner, who tried to swim between two waters in the Great Game.

The Second Anglo-Afghan War (1878-1880)

Indeed, between 1842 and 1880 Russia had advanced further south from the Aral Sea area, annexing Turkestan-Uzbekistan (Tashkent and Samarkand and the Khanates of Khiva and Bukhara ) and Turkmenistan and reaching the Amu Darya River, the northern border of Afghanistan, an emirate that thus became a cushion space between the Russian and British Empires .

And history repeated itself again:in the summer of 1878 Russia sent an ambassador to Kabul, which the emir Sher Ali Khan tried to reject without success, which he did achieve with the corresponding embassy that the British sent from India. This triggered a new British invasion (the Russians were in no way in a position to do such a thing), which invaded Afghanistan in three columns. The emir fled and died soon after, and his successor, Mohammed Yaqub Khan, signed the Gandamak treaty (May 1879) by which, in exchange for subsidies, he allowed the British border to reach the Khyber pass (which would facilitate possible subsequent invasions), ceded some eastern provinces and left its foreign policy in British hands.

But in September of that year an uprising in Kabul led to the massacre of the British representative, Cavagnari, and his companions. This unleashed a new British invasion under the command of Sir Frederick Roberts . Despite partial Afghan success at the Battle of Maiwand (July 1880), Roberts's decisive victory at Kandahar (September 1) concluded the war with the deposition of the emir, renewal of the terms of the previous treaty, and British withdrawal. , who gave up leaving a garrison or even representatives in Kabul.

The “Pandejh incident”

This diplomatic-military incident on the northern border of Afghanistan (not far from Herat), in February 1885, was the moment that came closest to a direct confrontation between both empires. As has been said, the Russian expansion had reached the Amu Darya River (the ancient Oxus) and the north of Afghanistan after annexing or subduing the various khanates. The border between Persia, Afghanistan and the Russian Empire was in 1880 without specifying yet , reason why the Russians pressed towards the south, which provoked the armed resistance of the army of the Afghan emir. The Russians insisted that the Panjdeh area belonged to a tribe that had submitted to Russia; the Afghans, supported by the British, in that the area belonged to the domain of Herat, their own traditional territory.

Early in 1885 the Russians began to build a strong in Kazyl Tepe and there were fighting with the Afghans in which there were 500 Afghan casualties for 11 Russians. Britain, on receiving the news, prepared for war, and Gladstone went so far as to ask the Commons for special credit for the campaign. Finally, the British accepted the fait accompli, thereby violating the terms of the Gandamak treaty by which they promised to help the emir Abdur Rahmar in the face of Russian pressure. The tsar finally got what he wanted, but he stopped his advance south at that point. Even today the village of Sherhetabat/Kushka is the southernmost point of the Russian Empire and of what was the Soviet Union.

The end of the Great Game

During the new emirate of Abdur Rahman (1880-1901), who accepted the British impositions, these and the Russians agreed on the borders of Afghanistan that remain until today, but the emir ceded control of his foreign policy to the British , turning his country into a protectorate.

In 1893 a British official, Sir Mortimer Durand, drew a line of 2430 km to separate the Afghan emirate from the area of ​​British control, an artificial and still informal demarcation that separated in two a huge ethnically Pashtun region, and which would later fossilize as the border between Afghanistan and India (later Pakistan), as a source of countless problems. Even today Afghanistan does not recognize the border with Pakistan, separating traditional Pashtun tribes.

In 1895 the protocols of the Pamir “Border Commission” were also signed, which defined the border between Afghanistan and Russia along the Amu Darya. With that, the Great Game ended. Thus, from 1890-1895 India and the Indian Ocean were safe.

Today there are many who think that the Great Game was a British over-reaction to a Russian "threat" that was not such, due to distance and geographical difficulties, and that it showed the most aggressive face of its imperialism in its attempt to create and maintain puppet governments in Kabul, as it had been doing in India for centuries. In 1889 Lord Curzon, the future Viceroy of India, wrote:"Our relations with Afghanistan in the forty years between 1838 and 1878 were successively those of clumsy interference and poor inactivity" (Curzon 1889).

The Third Anglo-Afghan War (1919)

Already in 1919 the brief (May-August) and last Third Anglo-Afghan War broke out with a Great Britain exhausted by the First World War. Afghanistan had been neutral in the Great War, although under Turkish pressure to join the Central Powers. In 1919 the new Emir Amanullah (reg. 1919-1929), to divert attention from the usual tribal and familial discord of his succession, crossed the Khyber Pass and made a very limited advance into India. The British reacted to this with a declaration of war, taking advantage of their air and artillery superiority over the Afghan regular army. The armistice left an ambiguous situation but in fact Afghanistan gained independence not only de iure but also de facto :He immediately developed his own foreign policy, for example establishing relations with the newborn Soviet Union, which would continue, increasingly close, throughout the 20th century.

In 1923 Afghanistan, still an emirate, had been the first country to recognize the USSR, attention that it returned by recognizing Afghanistan as an independent state. Since 1947 the USSR was the main benefactor of the country , providing training and military aid, as well as large amounts of aid of all kinds, first with the emir, and from 1973 with the republic when King Zahir Shah was deposed by the first president, Daud Khan.

The Soviet Perspective:A Reluctant Occupation of Afghanistan

In April 1978, a group of soldiers trained in the Soviet Union staged a bloody coup d'etat (Saur revolution). , “April”) President Daud was assassinated, and the communist-oriented "Democratic Republic of Afghanistan" was established. The US believed (with its Secretary of State Cyrus Vance at the helm) that the USSR was behind the coup, when subsequent data has shown that the KGB was taken by surprise; the coup arose from the assassination of a communist activist blamed on the Daoud government. The demonstrations provoked mass arrests, an insurrection and a revolt in the army, mostly trained in the USSR and imbued with communist ideology, and therefore loyal to the PDPA (Afghan People's Democratic Party, communist led by M. Taraki).

The new president (April 1978), Nur Mohammed Taraki, leader of the Khalq faction (“people”) of the Afghan Communist Party, dominated by Pashtuns and extremist in character, turned de facto the country of him in a satellite state of the USSR , and proceeded, in the best local tradition, to assassinate the previous president, Daud Jan, and purge his rivals from the Parcham faction. (“flag”) of the Party, more urban, educated and with Tajik and Uzbek ancestry, also exiling one of his biggest rivals, Babrak Karmal, as ambassador to Czechoslovakia.

In an overly expeditious manner, Taraki proceeded with a series of radical measures to uproot traditional social “feudalism” , from land redistribution to changing the status of women. These measures destroyed the social fabric of the country. In many cases, moreover, the villagers' resistance was subjected to shooting and solved with mass graves dug by bulldozers. For 90% of Afghans, the Marxist and atheist orthodoxy was not only incomprehensible, but hateful, and the Kabul directives could well come from another planet, especially those referring to agrarian collectivization, co-education or women's liberation. In comparison, the construction of hospitals and schools meant almost nothing.

Soon, mujahideen groups (“ fighters of/for the faith”) rebelled raising the flag of religion , but in reality also defending its secular uses and customs. Meanwhile, the February 1979 kidnapping by regime opponents of the US ambassador ended with his accidental death in a clumsy rescue attempt.

Within a few months, half of the 90,000-strong army deserted, including the entire 17th Herat Division in March 1979. The subsequent bombardments and the reconquest of the city caused thousands of deaths –by both sides, including Soviet advisers– and the country entered an open civil war. It is possible that between April 1978 (coup) and the Soviet intervention (December 1979) the government executed up to 27,000 people in the Pul-e Charji prison complex alone.

Faced with mounting resistance, Taraki repeatedly asked for Soviet military assistance , including Uzbek soldiers dressed in Afghan uniforms, which Prime Minister Kosygin denied by phone on April 20, although offering weapons at a "friendly" price, and so did Brezhnev himself. In fact, it seems that among the arguments that the Soviet leadership considered was the little that could be gained by occupying a poor and strategically insignificant country , the bad world press that the occupation of a country would generate, and the logistical difficulties and military demands of the company. As you can see, perfectly reasonable arguments that were thrown overboard nine months later.

But on the other hand the situation was deteriorating so rapidly that the costly Soviet investment in Afghanistan was in jeopardy (before 1979 it is estimated at $1,000,000,000 in military aid and 1 $250,000,000 in civilian aid), aside from the blow to communism's prestige if the PDPA collapsed. The situation got so bad that Taraki's prime minister, Hafizullah Amin, staged a palace coup in September 1979, saw to it that Taraki was killed, and tried to bring order with the same (unsuccessful) success as his predecessor. Q>

The Soviets, irritated by a coup over which They had not been consulted, because of Amin's brutality – even greater than that of the Taraki government – ​​and alarmed by Amin's alleged contacts with China and also with Pakistan and the CIA, they began to change their minds about an eventual intervention. Meanwhile the Pakistani secret services, alarmed by their side, financed and helped train the fundamentalist Jamiat-i Islami party ("Islamic Society"), the oldest local party (founded in 1968) predominantly Tajik (northern), to counteract the weight of the Pashtuns who always aspired to annex the strip of Pakistani territory east of the Durand line border, inhabited by people of their ethnic group.

However, and despite the usual secrecy about the Politburo's deliberations, everything indicates that the invasion was decided in a rather improvised and even reluctant way . We must not forget that in 1979 the time of Stalin had passed:Brezhnev was not an absolute monarch, and critical decisions were made by a group of elders, a subset of the fourteen full members of the Politburo.

At the decisive meeting on December 12, 1979, just two weeks before the invasion, there were only General Secretary Brezhnev, Defense Minister Ustinov, the party ideologue Suslov , Foreign Minister Gromyko, KGB Director Andropov and – perhaps – Prime Minister Kosygin.

It is not really known who made the decision. Brezhnev, already ill, was apparently infuriated by Amin's blow against his protégé Taraki; and his murder by suffocating him with a pillow was, according to Gromyko, an important factor for the general secretary, although according to him the final decision to invade was unanimous and collective. Other characters close to power, however, believe that in 1979 Brezhnev could no longer hold an intelligent conversation for more than twenty minutes, and he was already incapable of making far-reaching political decisions (academician Georgy Arbatov). Others claim that the decision was never even formally voted on, and the only known handwritten document in this regard, entitled "On the situation in A", drafted by Chernenko, then signed by several of the members of the "inner circle" (Brezhnev Shevarnadze, then a candidate member, is clear:the non-full members were simply informed of the decision already made.

Some think that Andropov and Ustinov were the most likely "hawks" to invade, although after the war General V.I. Varennikov, who was Supreme Commander in Afghanistan, and later Commander-in-Chief of the Soviet Army, would insist that the armed forces were reluctant , and that they should have stood firm in their opinion not to intervene. Finally, other analysts believe that it was the party's ideologue, M. Suslov, who promoted the intervention.

Obviously, in the decision-making of these veterans of the "Great Patriotic War" of 1941-1945, of the Cold War, and of a thousand internal party plots and purges, There was a real – and justified – fear of the possible installation of new Western bases in Afghanistan that would complete the encirclement of the Soviet Homeland if President Amin threw himself into the arms of the United States. And if Amin was defeated, there was the even greater fear of a spread of fundamentalist Islamism to the Muslim Soviet republics; this was, for example, the opinion of the former US Secretary of State, Alexander Haig.

There is even no reason to doubt that many members of the Politburo, realists as they were, were still convinced of the obligation to help the Afghan communists "fraternally" and help the expansion of socialism in the world. Nor should the strong emotional component of the Russian mentality be ruled out, and in particular Brezhnev's attachment to the murdered Taraki. Dogmas and emotions, paradoxically, were firmly rooted in the minds of the ruling gerontocracy (Borovik, Feifer). It may finally – there is no data – that the future exploitation of the country's mineral resources and the possibility of further access to the Indian Ocean played a role in the minds of the "hawks" of the group.

It seems that the initial intention of the Soviet leadership was to (1) depose – physically eliminate – Amin; (2) place Babrak Karmal in power , more moderate member of the Parcham branch del Partido, de confianza de Moscú, recién regresado de Checoslovaquia; (3) estabilizar mínimamente la situación y (4) replegarse dejando la tarea de acabar con la insurgencia al ejército afgano.

Pero una vez dentro, el Politburó pudo comprobar que había sido mucho más fácil entrar que salir . El ejército afgano no era capaz de combatir a la creciente guerrilla, y abandonar al gobierno comunista a su segura destrucción era una pérdida de prestigio intolerable.

El 40.º Ejército se quedó, sin estar preparado para ello ni por el terreno, ni por su estructura, ni por el tipo de enemigo a combatir. De hecho, ya el 28 enero de 1980, al mes exacto de comenzar la invasión, el mariscal Sokolov comentó al representante de la KGB en Kabul, Bognadov, que temía la descomposición del ejército afgano y que fuera su ejército el que tuviera que hacerse cargo , impidiendo la deseada retirada inmediata anunciada por Brézhnev. Sus palabras fueron proféticas.

A esto hay que añadir que, por edad y enfermedad, Brézhnev estaba casi incapacitado (murió a los trece meses de la invasión), y que sus dos sucesores como secretario general, Y. Andrópov (nov. 1982-feb. 1984) y K. Chernenko (feb. 1984-mar. 1985) apenas estuvieron a cargo un año cada uno. La cúpula del poder soviético estuvo aquejada de parálisis institucional durante los años críticos de enero de 1980 a marzo de 1985 cuando fue elegido M. Gorbachev.

Desde dentro, los mandos soviéticos y los soldados estuvieron también aislados de la realidad del país que de entrada no comprendían «separados por ocho milímetros de vidrio a prueba de balas a través del que mirábamos con miedo desde el interior de nuestros vehículos blindados» (Borovik).

Afganistán, territorio y sociedad

Afganistán es un país muy grande, de más de 650 000 km2, con una larga frontera montañosa de 2180 km con Pakistán y otra de 829 con Irán, que se convertirían en coladeros de abastecimientos para la guerrilla. El 85 % de su superficie es montañosa y solo el 5 % es boscosa, especialmente en la zona fronteriza con Pakistán.

Como una espina dorsal corre la cordillera del Hindu Kush (en un ancho de hasta 500 km) en dirección nordeste-suroeste, que se abre hacia el oeste en cordilleras menores como los dedos de una mano. La altura oscila entre los 2000 y los 7000 m, alturas las últimas extremas donde el combate convencional no es posible y los helicópteros no llegan. En la parte oriental, y en dirección aproximada norte-sur corre la cordillera Suleimán, con picos hasta 3500 m, que sirve de zona fronteriza con Pakistán, aunque a ambos lados de la frontera (línea Durand) la población pertenece a la misma pastún. Hay escasos pasos entre la meseta afgana y el valle del Indo al este, en Pakistán. Entre estas dos zonas montañosas están las llanuras de la meseta de Ghazni-Kandahar. Toda la zona central amesetada y montañosa del país, de etnia hazara, se libró de los peores efectos de la guerra.

El sistema hidrológico es endorreico, tanto en la cuenca del Amu Daria que fluye hacia el mar de Aral y formaba la frontera con la URSS, como en la zona meridional, desértica (sur de las provincias de Helmand y Kandahar), que enlaza con el Beluchistán pakistaní.

En torno a la zona central más montañosa hay un anillo más llano, donde se ubican las principales ciudades, buena parte de las tierras cultivables y la poca industria existente. Afganistán carecía de red ferroviaria. Estas zonas llanas y más pobladas están enlazadas por la única gran carretera del país , de forma anular (la Ring Road), cuyo control era vital para la Unión Soviética. Conecta en sentido de las agujas del reloj Kabul, Ghazni, Kandahar, Herat (salida a Irán), Mazar i Sharif (salida a Termez en Uzbekistán) y de nuevo Kabul.

Justo a 78 km al nordeste de Kabul existe un túnel excavado en la montaña, de 2,7 km, verdadero cuello de botella en la única ruta terrestre practicable de verdad entre la capital y la frontera de la Unión Soviética en Termez. Fue construido por la URSS en 1968 y en su momento fue el más alto del mundo (3400 m)

Al este-noreste está el valle de Panjshir , de unos 130 km de longitud, cuyo estrecho fondo estaba bastante poblado por numerosas aldeas, y cuyos montes circundantes se convirtieron en refugio y base de uno de los más poderosos partidos muyahidines, liderado por Ahmed Sha Massud, el «león del Panjshir». Idealmente situado como base para atacar la carretera y cortar el túnel, el Panjshir se convirtió en escenario de hasta una decena de grandes ofensivas soviéticas.

Algunas carreteras radiales, externas a partir de la gran carretera circular, la unían con las fronteras, en particular con Jalalabad y con Peshawar ya en Pakistán, y con Gardez y Khost algo más al sur. Se trata de las provincias de Paktya, Paktika y Khost. Estas dos rutas empleadas por los resistentes para traer la ayuda desde Pakistán fueron objeto también de algunas de las más disputadas batallas de la guerra. Otras carreteras radiales que partían de la circular unían Herat con Irán al oeste y Uzbekistán (URSS) al norte, Mazar i Sharif con Uzbekistan (URSS), etc.

A este territorio áspero y difícil correspondía una sociedad fragmentada y arisca . Afganistán no era unitario ni étnica ni lingüísticamente. Desde el siglo XIX y antes, los emires, reyes y presidentes tenían un control relativo sobre las regiones, a menudo a cambio de generosas subvenciones o sobornos a los líderes tribales regionales para mantener una paz relativa.

La base social era la aldea y la tribu, o mejor aún el Qawm, basado en el parentesco, residencia y a veces la ocupación, independiente del poder central y que en ocasiones puede unir elementos de tribus o etnias distintas en función de un interés común.

Estas piezas bases del entramado social forman parte a su vez de grupos étnicos mayores y de confesiones religiosas.

El mosaico étnico y lingüístico es muy complejo . Destacan grupos pastunes (sureste y este) que suponen más del 40% de la población, tayikos, uzbekos, turcomanos (norte), hazara (centro), baluchis (suroeste), etc. con una larga tradición de desconfianza y enfrentamientos entre ellos (especialmente entre pastunes y tayikos), pero también de unión temporal secular contra cualquier enemigo exterior, fuera este macedonio, persa, sij, británico o soviético.

El 99 % de la población es musulmana, no especialmente fundamentalista en los años setenta del siglo XX, con un 85 % de sunnitas (como Arabia Saudí) y un 15 % de chiitas (como Irán).

En 1979 los 17 millones de habitantes tenían una tasa de alfabetización bajísima, del 10 %. Al comienzo de la guerra, el 85 % de la población era rural, concentrada en valles y zonas predesérticas.

Por encima de la religión, las relaciones sociales afganas se regían –y se rigen– por un complicadísimo código de honor y hospitalidad en el que la traición, el engaño, y la violencia eran omnipresentes de acuerdo con criterios casi siempre incomprensibles a ojos de occidentales o rusos-soviéticos. Un joven Winston Churchill, que visitó la frontera noroeste de la India en 1896-1898, y escribió como reportero de guerra para el Daily Telegraph , pudo escribir al respecto de los pastunes:

Al contrario que el Vietcong comunista en Vietnam, los muyahidines no querían crear un Estado central islámico frente al yugo comunista , como a veces se quiso «vender» en Occidente, sino defender sus Qwam y su religión frente a una ideología hostil, por atea pero también por centralista y enemiga de todos sus valores tradicionales, por brutales que a menudo nos puedan estos parecer hoy. Luego las cosas se complicaron.

Las fuerzas contendientes

El 40.º Ejército Soviético

Las informaciones disponibles indican pues que buena parte de los militares eran escépticos ante la ocupación de Afganistán. La operación militar inicial fue la más amplia hecha por la URSS fuera de sus fronteras desde la ocupación de Checoslovaquia durante la Primavera de Praga de 1968. Los efectivos totales oscilaron entre 90 000 y unos 118 000 hombres . En comparación, cuando los soviéticos ocuparon en 1968 Checoslovaquia (cinco veces más pequeña que Afganistán) emplearon como mínimo 250 000 soldados del Pacto de Varsovia con 2000 carros de combate, una densidad más de diez veces superior de tropas por km2.

La mayoría de las tropas enviadas en 1979 eran grandes unidades (divisiones, unos 10 000 hombres) acorazadas, mecanizadas y de artillería pesada, diseñadas para combatir contra la OTAN o China en guerra convencional a gran escala. Pronto se revelaron poco útiles en el contexto geográfico afgano. Con el tiempo, muchas brigadas de artillería y unidades acorazadas fueron repatriadas y sustituidas por tropas aeromóviles y fuerzas especiales , mucho más útiles. En efecto, el instinto soviético era combatir en acciones de tempo intenso y a gran escala, mientras que de inmediato se vio embrollado combatiendo cientos de pequeñas acciones en el nivel más bajo del espectro táctico, a nivel de sección, compañía y batallón, contra un enemigo que solo combatía cuando las circunstancias tácticas le favorecían.

En su momento álgido, el 40.º Ejército , reactivado específicamente en Asia Central para la invasión y ocupación, contaba con cuatro divisiones (5,108,201 MRD y 103 AE), cinco brigadas independientes, otros tres regimientos independientes además de unidades de apoyo y logísticas, encargadas de cubrir 29 capitales provinciales, rutas de comunicación y escasos centros industriales sobre más de medio millón de km2.

Las operaciones ofensivas soviéticas casi siempre implicaban también a fuerzas afganas en mayor o menor medida, creciente a partir de 1985. Básicamente hubo cuatro tipos de operaciones:(a) ofensivas a gran escala con fuerzas especiales y regulares, aviación y unidades helitransportadas y artillería pesada de apoyo, implicando varios millares de hombres durante varias semanas en un área geográfica amplia –por ejemplo el valle del Panjshir–; normalmente no se producían más de dos al año. (b) Operaciones a nivel de grupo táctico con varios batallones siempre cortos de efectivos; con apoyo aéreo y de fuerzas especiales, destinadas a destruir un grupo concreto de resistentes de decenas o muy pocos centenares de hombres, localizado por operaciones de inteligencia. Duraban entre una semana y diez días. (c) Acciones breves a pequeña escala (compañía o poco más) para emboscar las rutas de abastecimiento de los muyahidines.  (d) Operaciones de registro de aldeas en busca de depósitos de armas, heridos, etc. que a menudo acababan en saqueo y destrucción de las poblaciones, sobre todo ante la frustración creciente de las tropas soviéticas por no conseguir resultados tangibles en la mayoría de los casos.

Con el tiempo y la experiencia se crearon tácticas aerotransportadas nuevas (desembarcos de bloqueo en retaguardia), y nuevos tipos de unidades ad hoc (brigadas de armas combinadas y los bronegruppa , que desde c. 1985 agrupaban los vehículos blindados y armas de apoyo de varias compañías o batallones que luchaban a pie, constituyendo una reserva móvil o una fuerza de bloqueo, una variante de la táctica de «martillo móvil» y yunque. La combinación de fuerzas a pie, bloqueos por fuerzas helitransportadas, apoyo aéreo y artillero y reserva blindada móvil fue la que mejor resultado dio a los soviéticos cuando dominaron la coordinación de todas estas unidades. Otras tácticas pensadas para una guerra a gran escala en Europa Central hubieron de ser adaptadas:las tropas de reconocimiento ya no marchaban 15 km por delante del grueso, sino a la vista de la columna principal, dada la ausencia de artillería enemiga y las emboscadas a corta distancia.

La mayoría (hasta el 80 %) de las fuerzas soviéticas estuvieron sin embargo ocupadas en posiciones defensivas y de vigilancia , cubriendo la base de Bagram, Kabul, las principales ciudades y la vital Ring Road y en especial el túnel de Salang que permitía la comunicación entre Kabul y la frontera con la URSS. Estas fuerzas incluían la mayoría de las divisiones motorizadas regulares, que también destinaban parte de sus unidades a colaborar en operaciones ofensivas. Muchas unidades estaban distribuidas en pequeños «fuertes» (zastavas ) a nivel de sección o compañía (entre 10 y quizá 40 hombres) abastecidos por aire o carretera, sin relevos durante hasta 18 meses, que eran fuente de desmoralización. A fines de febrero de 1980 existían 862 zastavas , guarnecidas por unos 20 000 hombres, más del 25 % del 40.º Ejército. Ninguna cayó en manos rebeldes en la guerra, dado que contaban con una buena proporción de ametralladoras y morteros, además de apoyo aéreo en caso extremo.

El otro 20 % de las tropas eran unidades de paracaidistas, reconocimiento y tropas especiales, seleccionadas por su estado físico, motivación política e idealismo, mejor entrenadas y más motivadas, que realizaban el grueso de las operaciones importantes contra la insurgencia y que a menudo mostraron razonable eficacia, espíritu de cuerpo y camaradería . El problema es que, ante la calidad mediocre de muchas unidades de infantería regular, o su falta de efectivos por enfermedad, las unidades escogidas a menudo estaban sobrecargadas de operaciones, lo que acababa socavando su eficacia e incluso generando resentimientos. Incluso en estas tropas escogidas los soldados eran tropas de recluta que rotaban al cabo de los dos años de servicio, y acababan luchando contra guerrilleros con mucha más experiencia. Vostrotin, uno de los héroes más condecorados y respetados de la guerra, calcula que solo un 15 % del ejército tomaba realmente parte en operaciones ofensivas, estando el resto vigilando instalaciones y actuando de ‘cola’ logística.

A Afganistán no se enviaron las unidades regulares acorazadas o motorizadas bien entrenadas y asignadas al Pacto de Varsovia en el teatro europeo, sino que el 16 de septiembre de 1979 se «reactivó» el 40.º Ejército específicamente para la operación y ocupación principalmente con fuerzas de los distritos de Asia Central. Muchas de las tropas eran uzbekos y tayikos étnicos , seleccionadas porque supuestamente se entenderían mejor con los afganos, lo que no solo resultó no ser cierto sino que tendió a reactivar el islamismo en las repúblicas asiáticas soviéticas. Además, los soldados de origen ruso o eslavo de las unidades especiales y los mandos tendían a despreciar y maltratar cruelmente a sus compañeros de etnias centroasiáticas.

La inmensa mayoría de los combatientes soviéticos eran reclutas de dos años de servicio . Muchos de ellos contaban con un entrenamiento y formación limitadas. El terrible sistema de novatadas (dedovshchina ) hacía que los «abuelos» y «bisabuelos» (dedushka, dembel ) explotaran e incluso torturaran a los novatos (chizhik «pajarito» y cherpak ) hasta extremos desconocidos en Occidente, en un círculo vicioso que se repetía cada rotación. A menudo los soldados, en pésimas condiciones de higiene y sin distracciones, caían en el alcoholismo y drogadicción (que en algunas unidades superaba al 50 % de mandos y tropa). El alcohol a veces se obtenía en destilerías clandestinas, de oficiales tanto como de la tropa; incluso jóvenes oficiales recién llegados eran obligados a obtener provisiones de todo tipo mediante el robo directo en cantinas, unidades logísticas o en unidades vecinas. Muchos soldados les imitaban y superaban. Los muhajidines, a través de intermediarios, favorecían la drogadicción de sus enemigos regalando u ofreciendo a muy bajo coste droga local a intermediarios que se encargaban del reparto. De hecho, no eran raros los casos en que soldados soviéticos intercambiaban hashish por armas, munición y granadas (que acabarían siendo usadas contra sus compañeros).

Como en el ejército de Estados Unidos en Vietnam, los soldados en las últimas semanas de servicio, o incluso los grazhdanin, que ya habían superado su tiempo de servicio pero todavía no habían sido desmovilizados, estaban exentos de operaciones de combate:con el paso de los años, muchos soldados solo esperaban llegar a ese status, evitando correr riesgos, lo que debilitaba la eficacia de las unidades.

La ausencia de un cuerpo profesional de suboficiales , esenciales en los ejércitos europeos, hacía que cabos y sargentos se sacaran de entre las filas, con lo que su autoridad era limitada. La figura del praporschik (una especie de suboficial mayor), con contratos de cinco a diez años, no era suficiente para subsanar esta vital carencia. Muchas funciones que en la OTAN eran realizadas por sargentos o cabos eran responsabilidad de tenientes, añadiendo una carga excesiva sobre sus hombros, o simplemente no se realizaban (revisiones sanitarias de los hombres, disciplina de pequeñas unidades, control de abusos, etc.).

Una de las consecuencias es que la mayor causa de bajas no fue la acción enemiga, sino la enfermedad . Las malas condiciones de alojamiento sobre todo en las unidades desplegadas en fortines aislados, con carencia de agua purificada y la mala disciplina sanitaria (falta de buenos suboficiales), y la ineficiente logística de uniformes y ropa interior, causaron cientos de miles de casos de enfermedades, sobre todo hepatitis y tifus. En ciertos momentos, hasta una cuarta parte de las tropas podía estar de baja por enfermedad seria. Por ejemplo, entre octubre y diciembre de 1981, 3000 soldados de la 5.ª División Motorizada (MRD), más de un 25 % de su dotación, estaba enferma con hepatitis, incluyendo el comandante de la división, la mayoría de su Estado Mayor y dos de los cuatro comandantes de regimiento. En la práctica la unidad era inútil para operaciones.

Las pésimas condiciones de vida, los ataques de guerrilla, la violencia entre compañeros, la propia crueldad de los muyahidines que a menudo castraban y/o desollaban vivos a los prisioneros… desataron una espiral de represalias y atrocidades sin fin . Muchas aldeas afganas (kishlak ) fueron arrasadas, incluso por error:en una ocasión un informante afgano «leal» señaló alegre desde un helicóptero su propia casa… y antes de que el intérprete tradujera, la dotación la arrasó con fuego de cohetes y ametralladora; arrojar a prisioneros desde helicópteros acabo siendo común tras un interrogatorio. En tales condiciones, las filas de los muyahidines  no cesaban de crecer:a un afgano no le interesaba si su mujer e hijos habían muerto por error en un bombardeo o habían sido asesinados; su honor demandaba venganza de sangre.

El equipo individual de los soldados soviéticos no era moderno. Muchos veteranos recuerdan su sorpresa, sobre todo a partir de 1985, al capturar escondrijos de resistentes que contenían sacos de dormir, ropa térmica e incluso raciones de combate mejores que las suyas, lo que resultaba deprimente. A menudo, faltaban repuestos de uniformes, botas, chalecos antibalas… mientras que las tropas de guarnición en las grandes bases contaban con lo mejor. Algo que a menudo ha ocurrido en las guerras. Los médicos de campaña se quejaban por ejemplo de que buena parte de su equipo médico iba en frascos de vidrio en cajas de madera, como en la Segunda Guerra Mundial, mientras que desde 1987 los muyahidines a menudo llevaban mejores botiquines con envases plásticos.

El arma individual básica, el AKM de 7,62 mm, era excelente para las condiciones afganas, pero en no mucho tiempo los afganos empleaban las mismas armas, capturadas, obtenidas a través de Israel o de procedencia china. El teniente V. Pyshkov se quejaba amargamente de que algunos AK 47 chinos capturados eran nuevos, mientras que su propia arma databa de 1972, y por tanto estaba desgastada. En cambio, el armamento más pesado era sólido, fiable y de razonable calidad… sobre todo porque el enemigo no contaba con nada parecido. Muchas de las armas de dotación, como el lanzacohetes anticarro RPG-7 soviético (o su copia china), o las ametralladoras pesadas DshK de 12,7 mm (la famosa Dashika ) y la ZPU-1I de 14,5 mm, acabaron resultando más útiles a los muyahidines  que las conseguían, ya que tenían abundancia de blancos blindados y aéreos contra las que emplearlas.

Los carros de combate , desde los ya obsoletos T-54 hasta modelos más modernos T-62 y T-72 –y quizá incluso algunos T-80– en los tres regimientos de carros de otras tantas divisiones, no tuvieron mucha utilidad más allá de las primeras semanas, y acabaron siendo retirados del país –quizá unos trescientos carros– junto con los regimientos de defensa antiaérea.

Las divisiones de infantería motorizada (MRD, Motor Rifle Division), de la que hubo normalmente tres y hasta cuatro unidades, contaban como los regimientos independientes, con una muy poderosa artillería autopropulsada (2SI M.1974 de 122 mm; 2S3 M.1973 y 2S5 M.1977 de 152 mm, así como 2S9 (morteros de 120 mm). A esta poderosa artillería de tubo se añadían lanzacohetes múltiples Grad y cohetes pesados Luna (FROG en denominación OTAN) y misiles R11 SCUD.

La mayoría de la infantería se desplazaba en vehículos blindados (APC) sobre 8 ruedas del modelo BTR-60, BTR-70 y BTR-80 (bronetrasnporter ), así como el vehículo blindado de reconocimiento BRDM-2 , de cuatro ruedas. El BTR-70 es anfibio, va armado con dos ametralladoras (una pesada de 14,5 mm y una de 7,62 mm), pesa 11,5 toneladas y lleva una dotación de 3 más 12 o 7 soldados equipados según configuración. Alcanza los 80 km/h. Su blindaje de acero es de 9 mm frontal y 7 mm lateral.

Algunos batallones de cada división llevaban el más pesado Vehículo de Combate de infantería (VCI) anfibio de cadenas BMP-1  (cañón 73 mm) y luego el BMP-2 , con un cañón de menor calibre de 30 mm con mayor ángulo de elevación y cadencia. Llevaba una tripulación de 3 y hasta 8 infantes. Pesaba 13-14 toneladas. El BMP es considerado el primer VCI del mundo, y aunque su protección frontal era buena, al tener al conductor y comandante en el frontal izquierdo del casco, junto al motor (a la derecha), una mina anticarro que explotara bajo la oruga izquierda solía acabar con ambos, personal especializado y caro de entrenar. Ambos vehículos eran muy vulnerables por los costados a los cohetes anticarro RPG-7 empleados por la guerrilla, y por el diseño que almacenaba la munición y el combustible junto al compartimento de combate, solían producirse explosiones catastróficas. Por ello las dotaciones tendían a colocar sacos de arena en el suelo, y enseguida los tripulantes comenzaron a montar encima del techo de los vehículos en lugar de dentro… lo que les hacía vulnerables al fuego de armas ligeras

Las tropas aerotransportadas, por su parte, llevaban vehículos más ligeros que, empleados en Afganistán para las mismas tareas, acabaron siendo retirados por su débil protección:el vehículo de reconocimiento sobre cuatro ruedas BRDM-2 , el VCI BMD-1 (una versión aligerada y menor del BMP) y el cañón de asalto ASU-85.

Se desplegaron también vehículos blindados antiaéreos como el potentísimo ZSU-23-4 con cuatro tubos de 23 mm sobre chasis de T54 y el lanzamisiles SA-4 Ganef.

Sin duda la gran baza soviética eran sus helicópteros , en dos variantes principales. El helicóptero de transporte medio bimotor con capacidad de ataque Mi8 Hip fue un diseño tan exitoso que todavía está en producción y es usado mundialmente en múltiples tareas en 80 países pese a que su primera versión entró en servicio en 1967. En Afganistán solía portar dos ametralladoras en los portones y en ocasiones una a proa (variante de ataque) además de varias combinaciones de cohetes, bombas y misiles anticarro con hasta 4000 kg de peso. Su autonomía de 610 km y su velocidad de crucero de 230 km/h (máx. 260) eran más que suficientes. Pero sobre todo podía llevar un máximo de 24 soldados equipados, o hasta 12 camillas y un sanitario en labores de evacuación. Fue el «caballo para todo» de la guerra para las operaciones contrainsurgencia (COIN). También se emplearon algunos helicópteros de transporte pesado Mi-6 Hook.

Junto a él, el Mil Mi-24 Hind es un helicóptero bimotor blindado especializado en ataque a tierra (CAS, Close Air Support), fuertemente blindado y a prueba de armas ligeras. Tenía entonces una ametralladora rotatoria de 12,7 mm y cuatro tubos en una torreta bajo el morro y un cañón de 30 mm, o un cañón doble automático de 23 mm, y alerones externos para una terrible combinación de hasta 1500 kg de potentes cohetes S-8 de 80 mm (sustituyendo al S-5 de 57 mm), bombas de 100, 250 o 500 kg, y misiles. Incluso a veces el tercer tripulante (el técnico de armas) llevaba dos ametralladoras montadas a ambos lados de su puesto para poder vigilar los flancos. Todo ello, y su capacidad de aguantar castigo, convirtió este aparato de aspecto siniestro en el terror de los muyahidines, quienes testificaron la exactitud de su apodo ruso «tanque volador», aunque ellos preferían denominarlo «Shaitan-Arba «, el carro de Satanás. Podía, además de su dotación de tres, transportar hasta ocho soldados equipados, pero en Afganistán se empleó sobre todo para ataque, dada la elevada altitud a la que a menudo había de operarse, concentrando el transporte en los más pesados M-8Hip. El Mi24 operaba como mínimo en parejas, pero también en grupos de cuatro y ocho aparatos, para apoyar asaltos, defender convoyes agresivamente, proteger posiciones atacadas, etc., tanto de día como de noche a la luz de bengalas. Al igual que el Mi-8, a pesar de ser un diseño de los años sesenta permanece en servicio en hasta cincuenta países.

Otra misión de los helicópteros era dejar caer enormes cantidades de minas «de mariposa» anti-persona (PFM-I), a menudo confundidos con juguetes-trampas para niños por su forma aerodinámica. Estas minas estaban destinadas a obstaculizar los movimientos de la guerrilla por caminos de montaña y en los ataques, para bloquear sus vías de escape.

Ambos modelos fueron ampliamente entregados al ejército afgano, que en general los usó con razonable eficacia.

Los infantes apreciaban en los helicópteros su doble función de transporte/extracción y de ataque a tierra, y sobre todo la capacidad de permanecer el tiempo necesario sobre el campo de batalla, que los rápidos reactores de ala fija no podían tener.

En este sentido, los soviéticos contaron en Afganistán con una importante ayuda de la fuerza aérea en forma de una amplia variedad de cazabombarderos , sobre todo el muy resistente Su-25 Frogfoot , y además el Su-24 Fencer –entonces muy moderno– y el Su-17 Fitter . También se emplearon ya añejos cazas MIG-21 Fishbed y MIG 17 Fresco por los afganos, pero los soviéticos emplearon el entonces moderno MIG-23 Flogger con alas de geometría variable. Ocasionalmente, y desde bases en la URSS, se emplearon bombarderos pesados Tu-16 Badger de gran altura, para bombardeos en área como en el Panjshir. En noviembre de 1988, justo antes de la evacuación, incluso probaron el modernísimo T-22 (26) Backfire , capaz de lanzar misiles de crucero y bombas guiadas por láser. En particular, el muy resistente Su-25 introducido hacia 1985, tenía un cañón doble de 30 mm muy efectivo y diez puntos para cohetes de hasta 330 mm y bombas de hasta 500 kg, además de bombas de racimo.

Por fin, la URSS empleó un importante puente aéreo usando transportes estratégicos Ilyushin Il-76 Candid reactor (la URSS contaba con unos 385) y tácticos Antonov An-12, An-26, An-30 (turbohélices de ala alta).

Hacia 1982 los soviéticos disponían en Afganistán de unos 150 cazas y cazabombarderos, así como de unos 600 helicópteros, de ellos 200 Mi24, cifras que aumentaron algo con el tiempo, además de reponer las bajas. Al contrario que en la infantería, la Fuerza Aérea (VVS, Vozduyushno Voorezhenie Sil ) rotaba cada año en lugar de cada dos. Además a menudo sustituía unidades completas para mantenimiento y descanso en la URSS. Las bases eran, sobre todo, el 27 Regimiento De Caza (en Kaka) y el 217 Regimiento de Cazabombarderos (Kirzyl Arvat). En 1985 había en Afganistán diez escuadrones a 15 aviones, con otros diez en la URSS volando también en combate.

El ejército gubernamental afgano

El ejército de Afganistán era en 1978 una fuerza básicamente de infantería, con hasta 12/16 divisiones, nunca al completo, y cuatro brigadas blindadas, organizadas, armadas y entrenadas de acuerdo a la doctrina soviética. Sin embargo, desde el golpe comunista de 1978 y los disturbios subsiguientes, las deserciones fueron masivas , unos 40 000 hombres (la mitad del ejército) al comienzo, y luego, durante la guerra, a un ritmo de unos 10 000 anuales. Muchos desertores se unían a los guerrilleros nada más recibir sus armas y equipo. Los soldados soviéticos tendían a despreciar e incluso vejar a sus colegas afganos, los «verdes» por el color de sus uniformes.

El equipo de las unidades afganas era soviético, pero de una generación anterior:contaba en 1979 todavía con carros T-54 más antiguos, incluso algunos T34/85 de la Segunda Guerra Mundial; solo una unidad en Kabul contaba con T-72, BTR-60 y BMP-1. En 1979 los afganos contaban con unas 170 aeronaves, incluyendo obsoletos Mig-17 y más modernos Mig-21. Con la guerra los soviéticos aportaron buena parte de su mejor arsenal, incluyendo helicópteros Mi-6 de transporte y Mi-24 de ataque. Hacia 1985 se ha calculado que el ejército de la República Democrática de Afganistán podía contar solo con unos 7000 hombres, 10 aviones y 30 helicópteros efectivos (sobre 80 teóricos).

Es notable que los mismos hombres que se mostraban hábiles, valerosos y decididos en las filas de la guerrilla formaran unidades ineficientes, desmotivadas y con un elevado grado de corrupción en el ejército regular. Evidentemente, las campañas de reclutamiento del gobierno nunca lograron motivar a sus hombres, salvo a aquellos que habían de vengar a familiares muertos por los muyahidines, de acuerdo con el código de honor afgano.

A partir de 1985 los soviéticos comenzaron un programa decidido para reestructurar el ejército afgano , mejorar su equipo y entrenamiento, y prepararlo para acciones de combate ofensivas, que se mostraban menos devastadoras para la moral que los meses en aburridas tareas de guarnición, bien en inhóspitos lugares remotos o, por el otro extremo, en la cercanía de las tentaciones urbanas.

Así, en 1986, cuando ya Gorbachev había anunciado la futura retirada, las fuerzas afganas alcanzaron un máximo de 302 000 efectivos teóricos (132 000 en el ejército, 70 000 fuerzas del Ministerio del Interior modeladas según las soviéticas, y 80 000 en el KhAD –Khadamat-i Aettla’at-i Dawlat, Agencia de Seguridad del Estado–), además de, teóricamente, decenas de miles de milicias regionales. Sin embargo, con deserciones de 10 000 a 30 000 hombres anuales solo en el ejército, estas cifras fueron una ilusión:la CIA consideraba en 1988 que solo unos 20 000 soldados del ejército eran fiables y efectivos. La proporción era mucho más alta en las temidas KhAD y Ministerio del Interior.

Tras la sustitución de Babrak Karmal en mayo de 1986 (supuestamente por «motivos de salud») el nuevo presidente y previo jefe de la Agencia de Seguridad, el todopoderoso KhAD, M. Najibullah reforzó las unidades de milicias tribales, algunas de las cuales fueron reconvertidas en unidades regulares en 1988. Con el proceso de retirada, los soviéticos proporcionaron en grandes cantidades armamento pesado que anteriormente habían cedido con cautela:helicópteros de transporte y ataque modernos, e incluso artillería pesada en forma de misiles SCUD, hasta 500 entregados a principios de 1989, momento de la retirada definitiva.

Entre 1989 y 1992, fecha del colapso del régimen comunista afgano (que sobrevivió, sorprendentemente, al de la propia URSS por más de dos años) el ejército afgano se comportó sorprendentemente bien frente a las guerrillas muyahidines , ahora bien armadas con equipo y armamento occidental moderno. Por ejemplo, el ejército gubernamental consiguió levantar el asedio de Jalalabad por miles de guerrilleros en marzo de 1989, un mes después de la retirada soviética. Estimuló la reacción afgana la crueldad extrema con que los salafistas extranjeros trataron a los comunistas capturados, excesiva incluso para los gustos afganos. En 1992 el ejército de disolvió y muchos de sus componentes se unieron a las nuevas facciones de Massud al norte (sobre todo los tayikos) o de Hetmakyar (los pastunes).

Los muyahidines o «combatientes por la fe»

Conocidos por los soviéticos como dukhi («fantasmas») o dushmani («bandidos»), los luchadores que se enfrentaron a los soviéticos eran los mismos aldeanos y ciudadanos que se habían levantado contra los gobiernos de Taraki y Amin . Tras un breve y desastroso intento inicial de insurrección urbana masiva, pronto cambiaron de táctica. Al principio eran pequeños grupos independientes de diez a treinta personas, jóvenes (incluso chavales de doce años), adultos y ancianos, mal armados y sin entrenamiento alguno, pero en excelente forma física y conocedores del terreno y fieles a sus líderes aldeanos naturales. Abandonando pronto la lucha urbana, se lanzaron al monte decididos a hostigar los convoyes de aprovisionamiento, cortar carreteras y quizá atacar puestos aislados del ejército afgano, menos potente. Además, su red de inteligencia, la casi totalidad de la población civil, les proporcionaba una excelente información.

La ayuda exterior , escasa y errática al principio, en forma de armas viejas (muchas de ellas de la Segunda Guerra Mundial) o armas capturadas a los soviéticos, se convirtió en masiva desde 1984, permitiendo a los muyahidines formar grupos cada vez mayores y mejor equipados y coordinados.

Las fotos de los primeros años ochenta muestran combatientes con viejos rifles Lee-Enfield de la Segunda Guerra Mundial, y progresivamente con AK 47 y lanzacohetes RPG-7 procedentes de los desertores del propio ejército afgano. Luego llegaron las ametralladoras antiaéreas Dashika , también soviéticas, morteros y explosivos más sofisticados, minas y misiles antiaéreos rusos (SA-7 Strela/Grail ), ingleses (Blowpipe ), americanos (Redeye), para acabar contando desde mediados de 1987 con armas muy sofisticadas como misiles anticarro Milan o antiaéreos infrarrojos Stinger con sensor infrarrojo buscador del calor de los motores. Ocasionalmente los muyahidines capturaron armas más pesadas, como piezas sueltas de artillería, vehículos blindados o lanzacohetes múltiples, pero fueron muy poco utilizados contra el gobierno salvo para fotos de propaganda.

Es imposible contar con cifras precisas , o siquiera aproximadas, pero puede que a fines de 1988 hasta 250 000 muyahidines hubieran combatido a los soviéticos, a tiempo completo o parcial, a lo largo de todo Afganistán. Aunque en 1984 se estima que nunca hubo más de más de unos 60 000/ 80 000 en un momento dado, de los que solo unos 20 000 serían combatientes activos, puede que hacia 1988 hubiera hasta 40 000 guerrilleros activos apoyados por otros 110 000 hombres, quizá 150 000 en total. Es posible que a lo largo de la guerra perdieran hasta el doble de hombres que los soviéticos y afganos combinados.

Muchos guerrilleros eran combatientes a tiempo parcial con obligaciones familiares temporales, pero con el tiempo surgieron guerrillas «profesionales», e incluso, hacia el final de la guerra, llegaron contingentes importantes (quizá más de 2000 hombres) de islamistas radicales extranjeros, pagados por distintas organizaciones privadas islámicas, los llamados «Árabes Afganos», que formarían la base de Al Qaeda .

Sin embargo, nunca hubo una autoridad central, aunque buena parte de los cientos de pequeños grupos acabaron agrupándose en cuatro partidos islámicos fundamentalistas y tres más moderados, siete en total. Los primeros fueron los más favorecidos por la ayuda distribuida por Pakistán, quien bloqueó la ayuda a otros grupos más revolucionarios. Solo desde 1985 hubo cierta coordinación entre ellos, con un comité de coordinación en Peshawar (Pakistán) («los siete de Peshawar», o la «Unidad Islámica Muyahidín de Afganistán» ), formado en 1981. Los partidos eran los siguientes:

Islamistas

  • Hezbi-i Islami (Partido Islámico, Gulbuddin Hekmatyar)
  • Hezbi-i Islami de Khalsi (Partido Islámico, Younis Khalsi)
  • Jamiat-i Islami (Sociedad Islámica, Prof. B. Rabbani, brazo militar bajo A. Shah Massud y su Shura e-Nazar , casi independiente)
  • Ittehad-i Islami/Organziación Dawah Islámica (Unión Islámica, Prof. A. Rasul Sayeff)

Tradicionalistas

  • Mohaz Mili Islami (Frente Nacional Islámico, Ahmed Gailani).
  • Jebhe Mille Nejad (Frente Nacional de Liberación, de Sibghtullah Modjadiddi)
  • Harakat-i-Inqilabi-i-Islami (Movimiento Revolucionario islámico, de Mohammed Nadi Mohammadi)

Todos estos grupos eran sunitas, y combinaban la acción política con la guerrillera. Todos eran predominantemente pastunes, salvo Jamia i-islami, sobre todo tayiko. Con el tiempo tayikos y pastunes se enfrentarían en una nueva guerra civil tras la retirada soviética y la caída del gobierno comunista en 1992.

No todos los grupos resistentes recibieron ayuda en la misma medida. Sin duda el partido más beneficiado fue el de G. Hetmatyar, apoyado por el servicio secreto pakistaní (ISI), que centralizaba la mayor parte del reparto de la ayuda, incluida la americana.

Nunca hubo pues realmente unidad de propósito y acción entre las decenas de grupos medianos y los siete grandes partidos. De hecho, a partir de 1986 empezaron a mirarse por encima del hombro pensando en el Afganistán postcomunista que ya se adivinaba en el horizonte en cuanto los soviéticos se retiraran. No era raro que distintos grupos resistentes se enfrentaran sangrientamente entre sí , siguiendo viejas rencillas, y quizá estimulados por desinformaciones del KhALD, el Servicio de Seguridad comunista afgano. Uno de los líderes más exitosos del norte del país, Zabiullah, pudo haber sido asesinado mediante una mina en diciembre de 1984 por otros guerrilleros.

Los más importantes de estos grupos tenían una rama política, y generaron en sus zonas de control una autoridad civil rudimentaria que gestionaba la ayuda exterior (que también llegaba a los no combatientes), incluyendo servicios sociales que mostraban al mundo la capacidad de los muyahidines para gestionar su país.

Uno de los líderes más conocidos de la guerra fue Ahmed Shah Massud , con formación militar, tayiko, 26 años en 1979, cuyo feudo, el largo y complicado valle del Panjshir (de ahí su apodo como el «León del Panjshir» ) dominaba por el nordeste la principal carretera y la entrada del vital túnel de Salang.

Los soviéticos lanzaron contra ese valle nueve ofensivas, algunas de las mayores de la guerra, sin más éxito que una transitoria ocupación del fondo del valle (carecían de tropas suficientes para realizar una completa ocupación permanente). En mayo de 1982 Massud contaba con unos 3000 combatientes divididos en unas cien unidades de tamaño irregular y funciones especializadas, desde ataques nocturnos a la defensa de aldeas o transporte de munición.

Massud podía cortar casi a voluntad la vital Ring Road, hasta el punto de que los soviéticos recurrieron a negociar con él una tregua local que acabó durando desde diciembre de 1982 hasta abril de 1984, tiempo durante el que Massud reforzó su autoridad, llegó a controlar ya a unos 5000 combatientes y unas 200 ametralladoras antiaéreas pesadas, todo un arsenal, convirtiéndose en uno de los grandes señores de la guerra. Los soviéticos pudieron por su parte liberar la 108MRD para tareas en otros lugares.

Tras reforzarse, y cimentar mejor su autoridad, en abril de 1984 Massud renunció a la tregua y reanudó sus ataques a la carretera en Salang. La gran contraofensiva soviética, Panshir VII , provocó la re-evacuación de los civiles que habían regresado al valle. Los 15 000 soviéticos y 5000 soldados afganos atacaron valle arriba, mientras que Massud conseguía tender emboscadas a camiones cisternas en Salang e incluso bombardear la gran base de Bagram. Solo el ataque desde gran altura por bombarderos pesados Tu-16 sorprendió a los guerrilleros y les causo serias bajas, pero el conjunto de sus hombres se esfumó en las montañas más altas, donde incluso los helicópteros tenían dificultades para maniobrar. Pese a sus éxitos tácticos, la ofensiva fracasó de nuevo en su intento de acabar con Massud, y así seguiría siendo en el futuro.

Massud tenía genio para la organización, dividiendo sus miles de combatientes en decenas o cientos de pequeños grupos de tamaño sección (30-40 hombres), que podían aglutinarse o dispersarse a voluntad. Tras la guerra jugó un gran papel político hasta ser asesinado en 2001 por Al Qaeda .

Otro de los grandes señores de la guerra pastunes, el más favorecido por la ayuda pakistaní, fue Gulbuddin Hekmatyar , quien acabaría siendo el gran enemigo de Massud tras la guerra, y político importante, llegando a ser primer ministro dos veces en los años noventa. Más radical en lo religioso, llegó a despreciar a los EEUU y se enfrentaría a ellos en 2001.

Los ataques resistentes oscilaban entre la colocación de minas y artefactos explosivos (en lo que llegaron a ser grandes expertos), hostigamiento a posiciones aisladas, o emboscadas a gran escala contra unidades de tipo batallón, como la que realizaron en agosto de 1980 contra el 783.º Batallón de Reconocimiento de la 201.º División en el norte del país, causando 45 bajas a los soviéticos. Una táctica estándar era destruir el primer y último vehículo de un convoy, bloqueándolo, y luego acribillar el resto (especialmente los camiones de suministro) en un ataque en «L» (frontal y lateral),

En particular, la guerra de minas y artefactos explosivos llegó a causar tal temor entre las tropas de escolta de los convoyes soviéticos que sus soldados, temiendo morir en al interior de sus BMP o BTR (vehículos blindados convertidos en ataúdes de metal), preferían montar sobre el techo, exponiéndose así al fuego de ametralladora y armas ligeras. Estas fotos están entre las más icónicas de la guerra en Afganistán.

Ocasionalmente se realizaron raids muy espectaculares y mediáticos, como el lanzamiento de cohetes contra Kabul o la base de Bagram , donde el 25 de abril de 1982 los hombres de Massud consiguieron infiltrarse y destruir o dañar 23 aeronaves soviéticas y afganas, quizá el éxito más llamativo de la guerra, repetido el junio de 1985 en el otro extremo del país, en la base de Shindand (Herat), con la pérdida de unos 20 aviones. La investigación probó la existencia de colaboración interna:tres pilotos habían sido ejecutados por negarse a bombardear una aldea habitada, y otros pilotos facilitaron en venganza el sabotaje.

Ya en 1988 los muyahidines llegaron a montar asaltos directos contra posiciones fortificadas soviéticas bien defendidas, empleando para ello centenares de hombres en la esperanza de vencer por superioridad numérica. En el caso de la batalla de la colina 3234, cerca de Khost, quizá una de las batallas más conocidas de la guerra, no lo consiguieron y fueron rechazados con graves bajas.

En la defensa, los muyahidines simplemente se evaporaban cuando las circunstancias tácticas eran desfavorables (a no ser que su retaguardia fuera bloqueada), y ante grandes ofensivas –como las del valle del Panjshir–, se desplazaban a los montes más inaccesibles para volver a ocupar el valle en cuanto las fuerzas gubernamentales y soviéticas se retiraban.

A lo largo de la guerra se excavaron verdaderas bases subterráneas , con cientos de cuevas y cavidades naturales o excavadas enlazadas por túneles en la zona montañosa fronteriza entre Pakistán y Afganistán (provincia de Paktia sobre todo) que luego serían empleadas por los talibán y al Qaeda desde 2001 en su lucha contra los aliados occidentales. Estos complejos subterráneos, defendidos con ametralladoras antiaéreas y bien camuflados, llegaron a actuar como depósito logístico de los rebeldes.

La reacción occidental

Aunque Estados Unidos con J. Carter, Europa, Israel y otros países condenaron inicialmente y con virulencia la acción soviética, presentada como una invasión masiva (que no fue), la reacción occidental al principio fue lenta y dubitativa , entre otras cosas porque los EEUU estaban embrollados con la famosa «crisis de los rehenes» de la embajada norteamericana en el Iran de los ayatolás. Una intervención militar directa estaba además descartada por los fantasmas, todavía recientes, de Vietnam. Las reacciones inmediatas (boicot a los Juegos Olímpicos de Moscú en 1980, o embargos de venta de grano a la URSS) fueron en realidad insuficientes.

La actividad del congresista Charlie Wilson impulsó desde 1980 la implicación de EEUU . En los primeros años (1980-1984) la ayuda directa de los EEUU a los muyahidines, a través de la CIA (Operación Ciclón), no superó los 30 millones de dólares anuales. Desde 1985 (inicio del segundo mandato de R. Reagan) la cifra se disparó por diez y luego por veinte, llegando a 650 millones de dólares en 1988. Estas son cifras oficiales de la CIA en ayuda directa, pero la cifra total fue enormemente mucho mayor.

En realidad la ayuda que recibieron los muyahidines fue masiva a partir de 1984 y desde diversas fuentes. Organizaciones árabes apoyaron directamente a los grupos de resistencia con armas e incluso combatientes. Al tiempo, Arabia Saudí y los EEUU sobre todo aportaron los fondos, a través de la CIA, para que distintos países proporcionaran, a través del mercado de armas, armas e información al Servicio Pakistaní de Inteligencia (ISI) que las distribuía según su criterio e intereses a diversos grupos resistentes, de manera desigual y basándose en los intereses de Pakistán, o de su dictador Zia-ul-Haq que había tomado el poder tras un golpe y ahorcar a us predecesor Ali Bhutto.

Es relativamente poco conocido el apoyo encubierto que China proporcionó a los muyahidines , sobre todo mediante armas. Por razones diferentes, Egipto e Israel hicieron lo mismo, aunque la ayuda más importante, probablemente doblando la aportada por los EEUU, fue la de Arabia Saudí.

Entre los países que aportaron ayuda, además de Pakistán, se cuentan aliados tan improbables como Estados Unidos, Gran Bretaña, Israel, Arabia Saudí, Egipto, y, entre otros.

Inicialmente el armamento que llegaba era obsoleto, incluyendo como hemos dicho armas de la Segunda Guerra Mundial, y sobre todo armas soviéticas capturadas por Israel a los países árabes en las guerras anteriores y redistribuidas. Pero desde mediados de 1986 comenzaron a llegar a manos muyahidines armas muy eficaces y modernas , como los misiles portátiles antiaéreos Stinger que desafiaron la absoluta supremacía aérea soviética. En octubre de 1986 se habían recibido unos doscientos; para enero de 1989 habían llegado un millar o más de lanzadores), o misiles anticarro Milan , muy superiores a los RPG soviéticos capturados. La cifra total de ayuda en una década pudo superar los 20 000 millones de dólares, incluyendo copiosa ayuda a Pakistán por su cooperación.

La invasión soviética de Afganistán

En los primeros años de la guerra los soviéticos buscaron eliminar el apoyo rural a los muyahidines  con una política de tierra quemada, bombardeando kishlaks (aldeas), destruyendo sistemas de irrigación y cosechas y rebaños. El efecto conseguido fue el contrario al buscado:millones de afganos se refugiaron en Pakistán o Irán, y decenas de miles engrosaron las filas de la guerrilla. En esta etapa, la completa e indisputada superioridad aérea de los soviéticos y afganos les permitió bombardear a placer y desembarcar en helicóptero tropas donde fuera necesario. Eso cambiaría radicalmente desde 1986, cuando los muyahidines recibieron armamento antiaéreos y anticarro de última generación.

Por su parte los muyahidines aprendieron pronto a esfumarse ante las ofensivas soviéticas y afganas, desapareciendo entre las cuevas y los montes o mezclándose con los sufridos civiles. Pronto su táctica fue atacar los pesados convoyes de abastecimiento de las decenas de grandes guarniciones y cientos de puestos menores distribuidos por todo el país, a los que se podía llegar por las carreteras predecibles donde desfiladeros y otros accidentes geográficos ofrecían terrenos ideales para la emboscada y la rápida retirada. Las pérdidas gubernamentales afganas y soviéticas de caminos y vehículos blindados ligeros pronto fueron serias.

El Estado Mayor Soviético distingue en total cuatro fases en las operaciones:

Diciembre 1979-febrero 1980

Ocupación, establecimiento de guarniciones. Algunos combates abiertos contra unidades sublevadas del ejército afgano, que fueron aplastadas con facilidad. Pobre apoyo del DRA (ejército de la República Democrática de Afganistán):los soviéticos enseguida se den cuenta de que el trabajo lo han de hacer ellos. Decenas, enseguida cientos de guarniciones afganas y soviéticas ocupan el paisaje.

Marzo de 1980-abril de 1985

Combates constantes a cierta escala. El gobierno solo controlaba totalmente el 20 % del territorio. La preocupación soviética se centró en la ruta Termez-Kabul (las comunicaciones entre la URSS y Kabul por el túnel de Salang y por tanto los valles de Pansjshir y Kunar), el control de la meseta de Kabul-Gardez Kandahar y la frontera con Irán, donde incluso pudo haber infiltraciones ocasionales secretas de comandos soviéticos. Regiones como el Hazarajat (el centro del país) y las elevadas montañas del Nuristán al nordeste prácticamente no fueron afectadas por la guerra, aunque vivían con independencia del gobierno.

Periódicamente se lanzaban ofensivas que se llevaban a cabo casi exclusivamente con fuerzas soviéticas, con efectivos importantes multidivisionales, sacados de las divisiones de infantería motorizada además de las fuerzas especiales. Así, hasta nueve ofensivas en el Pansjshir, y otras en Kunar, Paktia, etc. Hubo operaciones importantes pero a menor escala en Herat y Kandahar. Ninguna consiguió destruir a los muyahidines de cada región.

Tampoco tuvo éxito, todo lo contrario, la política de desplazar a la población rural para eliminar el apoyo logístico, humano y de inteligencia a los guerrilleros. La espiral de desplazamiento y destrucción/resistencia/ masacre/venganza/destrucción no llevaba a lugar alguno. Por ejemplo, en marzo de 1980 una unidad de la 201.º División fue emboscada al salir de Jalalabad en dirección Kabul. Perdieron dos hombres y se retiraron a cubierto de fuego de artillería. Al poco, un destacamento regresó para recoger los cuerpos; fue atacado y perdió otros siete. Los soviéticos atacaron en masa y en doce días masacraron a mil ochocientos campesinos locales y sus ganados… muchos supervivientes, según Mohammed Asef, un líder muyahidín local, se lanzaron al monte.

Los intentos de sobornar a determinadas tribus o «señores de la guerra» tenían un efecto temporal, si acaso.

Se desconoce hasta qué punto el servicio de inteligencia del gobierno afgano (KhAD) tuvo éxito en su infiltración de grupos guerrilleros para labores de espionaje y asesinato selectivo, aunque parece que tuvieron ciertos éxitos a la hora de enfrentar grupos guerrilleros entre sí.

La resistencia afgana se estableció en las montañas que dominan valles apartados y comenzó a crecer en número y eficacia, pero la superioridad técnica y supremacía aérea soviética hacía que generalmente, si los muyahidines  no podían esfumarse, fueran destruidos, aunque rara vez en números mayores de las decenas.

El desgaste en estos años fue constante . El 40.º Ejército llegó a los 108 800 efectivos, la cifra más alta de la guerra. Caían muertos una media de 148 hombres por mes, 9175 muertes en total, según cifras soviéticas posiblemente recortadas.

Por su parte, los muyahidines hostigaron los convoyes soviético-afganos , a veces consiguiendo grandes éxitos. Un ejemplo es la constante necesidad de aprovisionar la ciudad de Khost, cerca de la frontera de Pakistán, área por donde llegaban refuerzos, aprovisionamiento e información desde Pakistán. Ya en 1983, 1500 afganos y 300 soviéticos quedaron sitiados en la ciudad, por una fuerza rebelde importante dirigida por un antiguo coronel afgano, Ramatullah Safi, del Mohaz Mili SIlam i (Frente Nacional Islámico). Eran necesarios convoyes de cientos de camiones para aprovisionar la ciudad. Entre el 3 de agosto y el 3 de septiembre de 1983 los guerrilleros atacaron hasta en siete ocasiones en las provincias de Logar y Paktia, destruyendo 13 AFVs, 32 camiones y seis camiones cisterna. En los seis primeros meses de 1985 los resistentes conseguían destruir 180 vehículos blindados y 530 vehículos de otro tipo; las cifras se doblaron en el primer semestre de 1986, un desgaste terrible. Durante toda la guerra. Hasta la operación magistral ya en 1989, la lucha en torno a Khost fue una de las más duras.

Abril de 1985-enero de 1987

Gorbachev , el primer secretario general del Comité Central del PCUS joven y enérgico en dos década llegó al poder en marzo de 1985, el año que iba a ser el más sangriento de la guerra. Al principio, decidido a obtener de una vez una victoria decisiva, ordenó un incremento de la escala y tempo de las operaciones, sin éxitos visibles. Pese a su larga implicación en Afganistán, ni la alta política ni los altos mandos soviéticos comprendieron nunca bien el «laberinto afgano», y por qué muchos de sus intentos de atraerse a la población fracasaban sistemáticamente, al igual que sus ofensivas militares.

En esta fase los soviéticos procuraron retirar gradualmente del combate directo sus unidades motorizadas, cediendo al testigo a los afganos, y utilizando sobre todo unidades de apoyo por fuegos. Solo las unidades de operaciones especiales continuaron el combate ofensivo activo, desembarcando en helicóptero en cimas, laderas y retaguardia de los «rebeldes», mientras que las unidades de infantería afganas avanzaban por tierra protegidas por artillería soviética.

En 1986 se retiraron algunas unidades a la URSS, siguiendo las órdenes de Gorbachev, sobre todo tres regimientos de defensa antiaérea y tres regimientos de carros de combate de las divisiones motorizadas, es decir, tropas en realidad inútiles en la situación afgana. Por otra parte, la llegada a manos rebeldes a mediados de 1986 de modernos misiles antiaéreos Stinger cambió las reglas :los helicópteros corrían peligro mortal y sus ataques a tierra y desembarco de tropas hubieron de modificarse, los ataques aéreos hubieron de realizarse desde alturas mucho mayores, disminuyendo su eficacia en gran medida. Si en 1985 los soviéticos perdieron de media unos 40 helicópteros por semestre, en el primero de 1986 (cuando los Stinger todavía no habían llegado) la cifra se disparó a más del doble, 105. Se ha calculado que de los 350 aviones y helicópteros soviéticos y del gobierno derribados en los últimos años de la guerra, el 70 % fueron abatidos por Stinger, pero otras fuentes afirman que esta proporción es muy exagerada, y que otras armas más elementales, incluyendo misiles británicos Blowpipe , rusos Strela e incluso ametralladoras pesadas de 12,7 y 14,5 mm son responsables de la mayoría de derribos.

Sea como fuere, la creciente eficacia antiaérea de los guerrilleros implicó dificultades para los heridos soviéticos. Nunca hubo grandes facilidades sanitarias, pero antes los heridos graves eran trasladados en helicóptero a los hospitales de Kabul. Desde la 1987 era demasiado peligroso enviar helicópteros, así que se amontonaban hasta quince heridos en vehículos blindados y se les trasladaba en un terrible viaje por carretera, a veces más de cien kilómetros o más hasta Kabul.

La decreciente eficacia comunista contrasta con la creciente y más efectiva actividad guerrillera. En esta fase se calcula que (emboscadas aparte), los muyahidines lanzaron más de 23 500 bombardeos con morteros y cohetes contra blancos gubernamentales (centrales eléctricas, presas, edificios del gobierno, cuarteles, oleoductos, aeropuertos, incluso hoteles y cines).

Al cabo de un año de poder y tras las fallidas ofensivas (en términos estratégicos, que no tácticos), en febrero de 1986 Gorbachev anunció su intención de «afganizar» el conflicto , retirando las tropas soviéticas, pero entrenando y equipando al ejército afgano, y subsidiando su gobierno, para que pudieran continuar la lucha. Al tiempo, se depuso a Karmal y en su lugar fue nombrado M. Najibullah, último presidente comunista del país. El desastre de la central nuclear ucraniana de Chernobyl en abril de 1986 supuso un fuerte golpe adicional para el prestigio de la URSS, y acrecentó la necesidad de simplificar las preocupaciones de una sociedad cuya economía esclerótica, presionada además por la competición de armamentos de la era Reagan (reelegido en 1985) se acercaba al colapso.

Enero de 1987-febrero de 1989

En la cuarta y última fase,  las unidades soviéticas procuraron entrar en combate solo cuando fueron atacadas por los muyahidines, mientras preparaban su retirada . En la mayor de estas operaciones (Operación Magistral) lanzada desde Ghardez para abastecer la situada Khost en la frontera pakistaní, se emplearon nada menos que 10 000 soldados soviéticos y 8000 afganos, que despejaron la carretera solo durante las semanas de noviembre-diciembre de 1987 en que ocuparon el terreno. Sin embargo, en este contexto se dieron algunos de los combates más intensos de la guerra, como el librado por la 9.º Compañía del 345.º Regimiento Independiente Aerotransportado de Guardias en la colina 3224 en enero de 1988, objeto de una interesante película rusa en 2005, 9ª Compañía . De los 39 hombres de la compañía (muy baja de efectivos) en la colina, 6 murieron y 28 fueron heridos en 15 horas continuadas de combate, una tasa de bajas del 87 %. La resistencia solo se entiende por una buena capacidad de fuego y apoyo artillero controlado por radio contra una fuerza estimada de 200/250 guerrilleros.

Incluso los muyahidines realizaron en abril de 1987 ataques en el mismo interior de la Unión Soviética , incluso a 20 km al norte de la frontera, bombardeando una fábrica en Tayikistán con morteros y cohetes, demostrando así la vulnerabilidad de las repúblicas asiáticas de la URSS. Al tiempo, intensificaron una campaña de terror urbano en las ciudades mediante bombas; así, durante las celebraciones del décimo aniversario del golpe que trajo a los comunistas al poder, el 27 de abril de 1988, consiguieron hacer estallar un camión-bomba en la misma capital, demostrando la incapacidad del gobierno para proteger a los ciudadanos que todavía le apoyaban.

También desde 1986 los soviéticos y afganos trataron cambiar sus tácticas de tierra quemada por un intento, en general bastante tosco, de atraerse a la población local (la «política de Reconciliación Nacional «). Sin embargo tras años de atrocidades, la campaña de «mentes y corazones» no tuvo éxito. Más resultado tuvo el intento de rellenar las filas del ejército afgano pero los reclutas, muchos de ellos casi raptados de sus aldeas, desertarían a menudo a la primera oportunidad. De todos modos en 1987 el ejército afgano llegó a la cima de sus efectivos e incluso de –relativa– eficacia.

La retirada propiamente dicha hacia la Unión Soviética fue efectuada por fases . La mitad de los efectivos retiró entre mayo y agosto de 1986; y el resto entre noviembre de 1988 y febrero de 1989. En general la retirada pacífica gracias a acuerdos de alto el fuego temporal con los grupos guerrilleros, salvo por la Operación Tifón contra Massud en la entrada al túnel de Salang. La foto de los últimos blindados cruzando el puente en Termez de regreso, engalanados con banderas rojas, y del general en jefe del 40.ª Ejército, Boris Gromov, a pie con un ramo de flores en el mismo, puente, son iconos muy conocidos.

Se calcula que para 1988 Kabul había de importar medio millón de toneladas de trigo anuales de la URSS, junto con arroz, azúcar y buena parte de los alimentos con que alimentar la población de las áreas controladas, fundamentalmente las ciudades. En 1989 se ha calculado que una mala cosecha, además, limitó la producción local de cereales al 10% de lo necesario:la ayuda económica de la URSS era pues tan importante como la militar. Pero la URSS no iba a estar en condiciones de proporcionarla mucho tiempo más…

¿El «Vietnam soviético»?

Muy a menudo se traza un paralelismo:“Afganistán fue a la URSS lo que Vietnam a los EEUU”. Aparte de la obviedad de que Afganistán contribuyó al colapso de la URSS mientras que tras Vietnam (1964-1972) los EEUU continuaron su proceso de convertirse en la única superpotencia global, hay en efecto paralelismos pero también importantes diferencias .

Los EEUU extendieron la guerra a países vecinos como Laos o Camboya, y bombardearon masivamente Vietnam del Norte, que apoyaba al Vietcong con un ejército regular. La URSS en cambio nunca atacó Pakistán ni extendió la guerra a países vecinos. Por su parte, los muyahidines no contaron nunca con el apoyo de tropas regulares pakistaníes o de otros países. En ambos casos, soviéticos y estadounidenses contaron con el apoyo de un ejército nacional (sudvietnamita y afgano) mal entrenado, poco eficaz y plagado de deserciones salvo en algunas unidades muy motivadas. En ambos casos las grandes potencias, hartas, acabaron retirando sus fuerzas en un intento de «salvar la cara», sin haber sido vencidas militarmente, pero desmoralizadas y sin ideas ni capacidad para obtener una victoria decisiva. En ambos casos se percibió mundialmente que la victoria había sido la del bando en principio más débil.

Militarmente, en ambos casos unos ejércitos regulares fuertemente acorazados, diseñados en armas y doctrinas para enfrentarse en grandes batallas en territorio europeo , se vieron enfrentados a una guerrilla ágil en un terreno extremadamente difícil (aunque muy diferente entre sí), aspectos ambos para los que no estaban adecuadamente equipados ni entrenados. Hubieron ambos de adaptar sus tácticas, recurrir a fuerzas especiales, al transporte por helicóptero y a un apoyo aéreo masivo… contra el que las guerrillas fueron encontrando respuestas. Ambos ejércitos dedicaron un porcentaje desproporcionado de sus fuerzas para proteger sus propias bases y líneas de comunicación.

Ambos ejércitos enviaban sus tropas con un sistema de rotación, de manera que al cabo de un año (EEUU) o dos (URSS) los veteranos regresaban a casa, a menudo arrastrando problemas de inadaptación, violencia, drogadicción y amargura . Al contrario que en EEUU, los soldados soviéticos eran inicialmente recibidos como héroes, pero tras el colapso de la URSS de 1990 se convirtieron en un estorbo y una carga, al igual que lo eran los veteranos de Vietnam.

En Vietnam del Sur estrictamente sirvieron casi 2,6 millones de soldados entre enero de 1965 y marzo de 1973 (casi nueve años), de los que hasta 1,6 vio combate; en Afganistán sirvieron unos 620 000 soviéticos entre diciembre de 1979 y febrero de 1989 (nueve años). Los EEUU tuvieron unos 50 000 muertos en combate y otros 10 000 por otras causas, los soviéticos entre 14 000 y 26 000. Pero los soldados soviéticos eran en su inmensa mayoría tropas de recluta obligatoria, mientras que el 75 % de los soldados norteamericanos eran profesionales y voluntarios.

Pese a la visión difundida en Occidente, la invasión soviética y la guerra en Afganistán fueron mucho más limitadas de lo que suele creerse . La guerra nunca tuvo los parámetros políticos y militares claros de, por ejemplo, la Guerra de Corea o las Arabe-Israelíes.

En un aspecto muy importante la comparación es engañosa. Los EEUU llegaron a contar en Vietnam del Sur y zonas adyacentes con más de 500 000 hombres simultáneamente. En cambio, en Afganistán el 40.º Ejército soviético osciló entre 90 000 y 120 000 hombres para un territorio casi cuatro veces mayor que Vietnam (650 000 km2 frente a unos 170 000 km2). Esto implica una densidad de tropas por tanto veinte veces inferior , de media 300 soldados estadounidenses por cada 100 km2 frente a 15 soviéticos, lo que da idea de las dificultades de estos últimos, sobre todo en las zonas montañosas y desérticas que abarcan la mayor parte de Afganistán. Además, la logística, servicios sanitarios y de descanso de los EEUU fueron incomparablemente superiores a los de los soviéticos, mucho más sufridos… y mucho más enfermos.

Consecuencias del fracaso de la invasión soviética de Afganistán

Como indicó Lester Grau, la guerra soviética de Afganistán es la crónica de «cómo una fuerza mecanizada moderna con aplastante superioridad tecnológica acabó enredada en una guerra civil ajena en una topografía imposible. Muestra cómo se llegó a un empate militar y a una derrota política… muestra finalmente la desilusión con el sistema soviético que los veteranos llevaron con ellos de regreso a casa. Su pérdida de fe se extendió al conjunto de la sociedad y resultó un elemento clave en el eventual colapso del imperio soviético» (XXV).

El coste humano de los nueve años de guerra fue colosal. De unos 17 millones de afganos en 1979, se estima que en 1989 entre 850 000 y hasta 1,3 millones habían muerto, 5 millones habían huido a Pakistán, Irán y otros países, y 2 millones más estaban desplazados, sobre todo hacia las ciudades. En su momento álgido los muyahidines pudieron sumar unos 100 000 hombres, divididos en numerosos grupos y unidades pequeñas; pero muchos más sirvieron, probablemente más de 260 000. Unos 75 000 a 90 000 de ellos murieron a lo largo de la guerra.

El ejército soviético perdió entre 13 833 (datos oficiales) y casi 26 000 muertos (cifra oficiosa reconocida por el propio Alto Estado Mayor soviético en obras de la década pasada). Además, de un total acumulado de unos 620 000 hombres que sirvieron en Afganistán, un terrible total de 469 685 fueron heridos o –sobre todo– cayeron enfermos , especialmente de hepatitis y tifus, y de ellos 10 751 quedaron inválidos. En ningún caso estuvieron más de 110 000-120 000 soviéticos simultáneamente en el país.

Las pérdidas de material fueron notables aunque manejables:118 aviones, 333 helicópteros, más de 11 000 camiones de carga general y cisternas, 1341 vehículos blindados y 147 carros de combate.

Se estima que el ejército afgano osciló mucho, por deserciones, entre 20 000 y 100 000 hombres en un momento dado. Unos 18 000 soldados afganos murieron en combate.

La guerra librada por reclutas que se rotaban cada dos años llevó el desencanto a la población soviética , que nunca vio su necesidad. Junto con el colapso económico de la URSS (que destinaba hasta un 25 % de su PIB al complejo militar, frente a un 6-7 % de los EEUU), y la apatía, ineficacia y corrupción crecientes de la «era Brézhnev», no hay duda que Afganistán fue un factor más en el colapso de la URSS bajo Gorbachev en marzo de 1990.

El destino de los veteranos, decenas de miles de ellos enfermos y desencantados, fue duro:agasajados como héroes en 1989, desde 1990 los Afghansty se convirtieron en un estorbo. Muchos de ellos cayeron en el alcoholismo, u otros ingresaron en las crecientes mafias de la era postsoviética.

Pero la retirada soviética no supuso el fin de la guerra :entre 1989 y 1992, un Afghan Interim Government creado por una inestable alianza de líderes muyahidines se unió contra el gobierno comunista afgano, que seguía presidido por Najibullah.

Contra todo pronóstico, un masivo asedio a Jalalabad en marzo de 1989, paso previo a la toma de Kabul, fracasó, y los líderes muyahidines empezaron a luchar entre sí, particularmente Hektmayar (partido Hezbi Islami ) contra Massud. Así, Najibullah se mantuvo en el poder, cambiando la Constitución e incluso el nombre del país (eliminando el «Democrática» del título República de Afganistán). Así, sobrevivió incluso al colapso de la URSS.

Pero el fin de la masiva ayuda soviética desde agosto de 1991 (dimisión de Gorbachev en Navidad de 1991) selló su fin. Uno de los mejores generales del ejército afgano, Abdul Rashid Dostum, desertó y se alió con el lider muyahidín del norte, Ahmed Shah Massud, sellando el destino del gobierno al caer Mazar al norte, Herat al oeste y Kandahar al sur. Aliados a su vez los hombres del norte con el líder muyahidín favorito de los pakistaníes, Hematkyar, Kabul cayó en abril de 1992 y el presidente afgano se refugió en la sede de las Naciones Unidas, donde viviría encerrado cuatro años.

Pero los vencedores se lanzaron de inmediato unos contra otros. El gobierno provisional estaba liderado por un académico tayiko, Rabbani, quien se apoyaba en las fuerzas de Massoud y Dostum. La etnia pastún dominante, liderada por G. Hekmatyar, no podía aceptar este predominio uzbeko-tayiko, iniciándose una nueva guerra civil (1992-1996) durante la que Kabul, que hasta entonces no había sufrido daños, fue arrasada. Los líderes comenzaron a luchar entre sí, de modo que el comercio de amapola para obtener opio floreció exponencialmente para financiar la guerra, ahora que la ayuda occidental había cesado.

La guerra civil de 1992-1996 entre estos señores de la guerra agotó al país, que en general vio con agrado la aparición fulgurante de los «estudiantes» islámicos, taliban (sg. talib ) de origen pastún (tribu Durrani, hasta entonces poco notoria en la guerra, concentrada en crear madrasas o escuelas islámicas en campos de refugiados en Pakistán). Crecieron rápidamente desde 1994, barrieron a los otros grupos, conquistaron Kabul en septiembre de 1996, sacaron de su refugio de la ONU, castraron y ahorcaron al antiguo presidente Najibullah, y unificaron buena parte del país bajo su control imponiendo una versión extremadamente severa de ley islámica… que rápidamente les hizo impopulares.

El señor de la guerra A. Shah Massoud se refugió en sus feudos del norte (valle de Panjsir) para mantener una resistencia contra los talibán que enseguida controlaron el 90 % del país.

Precisamente, en verano de 1996, Osama bin Laden, antiguo huésped y financiador de los muhajidin y los talibán, se asentó con su movimiento Al Qaeda en los ampliados complejos de cuevas inicialmente excavadas durante la guerra contra la URSS en las montañas al sur de Jalalabad, junto a la frontera con Pakistán.

El resto es bien conocido… el 9 de septiembre de 2001 Massud fue asesinado por combatientes argelinos suicidas de Al Qaeda que se presentaron como periodistas y se volaron. Dos días después, el 11 de septiembre, se produjo el atentado de las Torres Gemelas y del Pentágono , que llevó a la invasión EEUU de Afganistán, cuyas consecuencias todavía colean. Los talibán fueron inicialmente derrotados, pero luego la situación se enquistó. Bin Laden fue eliminado en Pakistán por EEUU en mayo de 2011, pero Al Qaeda subsiste aunque debilitada, y hoy los talibán se han vuelto a hacer con el control total de Afganistán.

La invasión soviética en Afganistán confirma una vez más que nunca nadie ha conquistado de manera exitosa y permanente el país, y la experiencia de EEUU y sus aliados desde 2001 demuestra que las potencias tienden a no aprender de la Historia.

Como ha señalado hace pocos meses W. Dalrymple, historiador que conoce bien la historia de la zona, Afganistán nunca ha sido un Estado :

Cronología

Año Mes Unión Soviética Afganistán Otros acontecimientos
1953 Marzo Muere J. Stalin, Secr. General PCUS. Le sucede N. Jrushchov
1962 Octubre Crisis de los misiles en Cuba
1964-1972 1964 Brézhnev secretario PCUS EEUU involucrado en Vietnam
1965 Fundación Partido Comunista afgano (PDPA)
1973 Julio Golpe de Estado. Rey Zahir Shah depuesto. Presidente Daoud Khan
Octubre Guerra del Yom Kippur Israel vs. Egipto y Siria
1978 Abril Golpe comunista de Nur Mohammed Taraki. Daoud Khan asesinado.
1979 15-21 marzo Disturbios anticomunistas. URSS apoya al gobierno Taraki.
20 marzo Ministro Exteriores Kosyguin declina Taraki pide la intervención soviética. Guerra Civil.
14 septiembre Golpe de Hafizullah Amin. Taraki muere Crisis rehenes EEUU en Irán. Carter distraído.
12 diciembre Politburó decide intervenir
  24-28 diciembre Invasión soviética de Afganistan Tropas soviéticas matan a Amin. Babrak Karmal nuevo presidente
1980 Enero Represión soviética de masivas manifestaciones ONU condena invasión soviética

  Marzo-noviembre 5 ofensivas soviéticas valle de Kunar; 2 ofensivas provincia Ghazni.

Ofensivas en Panjshir I-II, Wardak y valle de Lowghar

1980-1984:Ayuda EEUU directa en armas a muyahidines:30 mill.$/año

1981 Ofensivas en valle de Panjshir III-IV, provincias de Paktia, Farha, Herat, Nangarhar Enero:Ronald Reagan presidente de EEUU
1982 Enero-noviembre Muere Brézhnev.

Andrópov secretario PCUS

Ofensivas en Herat, Panjshir V-VI, colinas Paghman y valle Lagham.
1983 Enero-noviembre Ofensivas valle Lowhar y provincias Herat, Ghazni, Paktia y valle Shomali

URSS derriba avión de pasajeros coreano.

Voladura embajada de EEUU en Beirut>300 muertos.

Invasión de EEUU isla de Granada

1984 Febrero Muere Andrópov
  Marzo K. Chernenko Secretario PCUS
  Abril-diciembre Ofensivas Panjshir VII-VIII, valles Lowhar, Shomale, Provincias Herat, Paktia, valle de Kunar
1985 Marzo Muere Chernenko. Gorbachev Glasnost (apertura) y Perestroika (reestructuración) Enero:Reelección R. Reagan.

1985:Ayuda de EEUU directa en armas a muyahidines:250 mill.$

  Abril-octubre Octubre:Politburó decide la retirada en 18 meses Ofensivas provincias de Wardak, Kunar, Herat. Panjshir IX, Kandahar, Paktia
1986 Febrero Anuncio retirada por Gorbachev Ofensivas en Herat, Paktia, Kandahar. 1986:Ayuda EEUU directa en armas a muyahidines:500 mill.$
  Mayo Babrak Karmal depuesto y sustituido por M. Najibullah Ahmadzai Abril:explosión central nuclear Chernobyl
  Junio-agosto Primera retirada de 15 000 hombres. Ofensivas en valles de Khejob, Lowhar. Primeros misiles Stinger entregados a los muyahidines
  Octubre Cumbre Gorbachev-Reagan en Reikiavik
  Noviembre 13/11:Reunión decisiva Politburó. Plazo de retirada 2 años Noviembre:nueva Constitución afgana
  Diciembre Cumbre Gorbachev-Najibullah. Le comunica la retirada del ejército soviético.
1987 Enero Se decide frenar la actividad ofensiva soviética 1987:Ayuda EEUU directa en armas a muyahidines:630 mill.$ Arabia Saudí otro tanto.
  Mayo-junio Ofensivas en provincia de Paktia
  Noviembre-diciembre Operación Magistral para levantar asedio de Khost. La mayor de la guerra Gorbachev y Reagan dialogan en Washington
1988 Marzo-abril Ofensiva provincia Paktika para liberar Orgun 14 de abril:Acuerdos de Ginebra retirada URSS
  Mayo-octubre Retirada a gran escala. El 15 de octubre queda un 50 % (50 000-60 000 hombres)

Octubre:Operaciión Ghashey (Arrow) de los muhaidin , para cortar la carretera Kabul-Jalalabad. A gran escala  (unos 2600 hombres)

1988:Ayuda EEUU directa en armas a muyahidines:40 mill.$
1989 Enero Operación Tifón para proteger la retirada de los 50 000 hombres restantes George Bush presidente, sucede a Reagan
  15 de febrero Retirada del último contingente soviético por el puente de la Amistad en Termez
1989-1992 Noviembre Cae el Muro de Berlín Enfrentamientos entre líderes muyahidines:Gulbuddin Hekmatyar contra Ahmed Shah Massud
1990 Marzo Colapso URSS
1992 Abril El régimen de Najibullah colapsa por ataque de Dostam y Massud desde el norte.
1992- 1995 Nueva guerra civil. A. Shah Massud vs. G, Hekmatiar y Dostum que ha cambiado de bando en 1994. Destrucción de Kabul en la lucha.
1994 Desastrosa intervención rusa en Chechenia. Las lecciones afganas se han olvidado en cuatro años.
1995 Surge movimiento talibán («estudiantes») en el sur bajo el mullah Omar.
1996 Septiembre Régimen talibán en la mayor parte del país. Massud se refugia en su feudo norteño del Panjsir.
1996 Septiembre Los talibanes capturan Kabul y asesinan a Najibullah. Estado talibán.
2001 11  de septiembre Asesinato por Al Qaeda de Ahmed Shan Massud, líder de Jamiat-e Islami Ataque Al Qaeda Torres Gemelas

  Octubre  Noviembre

Diciembre

Fuerzas de EEUU y aliadas en Afganistan. Operación Enduring Freedom

Batalla de Qalat i-Janghi con ayuda aérea de EEUU y controladores de la CIA

Rápida derrota de los talibán pero Omar y Bin Laden escapan

Glosario

Afghantsy (lit., afganos):argot ruso para los veteranos de Afganistán.

agitotryad (contracción de agitatsionno-propagandistkii otryad):destacamento de agitación y propaganda, un tipo de unidad de operaciones psicológicas.

anasha :tipo de marihuana.

basmachi :insurgentes antisoviéticos de Asia Central en la década de 1920. El término se usó ampliamente por los soviéticos para referirse a los muyahidines.

blokirovka (lit., bloqueo):operación soviética de armas combinadas concebida para rodear al enemigo.

BMD (boevaia mashina desanta):vehículo de combate de tropas aerotransportadas.

BMP (boevaia mashina pekhoty):transporte blindado de tropas con orugas.

BRDM (boevaia razvedivatelna-dozornayc mashina):vehículo de reconocimiento de combate.

bronya (lit., armadura):argot del ejército soviético para BTR (ver abajo).

BTR (bronetransporter):transporte blindado de tropas con ruedas.

Bury (lit., Boer):argot del ejército soviético para el fusil Lee Enfield de calibre 303 empleado por la resistencia afgana.

chaddor :velo.

chars :un tipo de opio

cheffir :tipo de té extremadamente concentrado usada por los soldados soviéticos como sustituto de las drogas.

chepe (contracción de chrezvichainoye proisshestviye):ocurrencia extraordinaria; brecha severa de la disciplina.

chernozhopy (lit., culos negros):término peyorativo para referirse a los centroasiáticos.

cherpak (lit., cazo, cucharón):soldado de segundo año que ha servido más de 12 meses pero menos de 18.

chizhik (lit., pajarillo):soldado que ha servido menos de 6 meses.

churka (lit., astilla):término insultante para centroasiáticos y otros musulmanes, denota estupidez.

ded , dedushka (lit., abuelo):soldado de segundo año que ha servido más de 18 meses.

dedovshchina (lit., abuelismo):regla no escrita en el Ejército soviético que permite a los soldados de segundo año dominar, abusar y humillar a los reclutas de primer año.

dembel (contracción de demobilizirovanyi):soldado de segundo año que ya ha recibido su orden de licencia pero aún no ha abandonado la unidad.

desantnik :soldado de fuerzas de desembarco (tanto para VDV como pata DShB).

disbat (distsiplinarnyi batalyon):batallón penal.

DOSAAF :Organización de Voluntarios para la Cooperación con el Ejército, Armada y Fuerzas Aéreas.

DShB (desantno-shturmovaya brigada):brigada de asalto aéreo.

dukhy (lit., fantasmas):argot del Ejército soviético para los soldados muyahidines con menos de seis meses de servicio.

dushman (lit., bandido, enemigo):término propagandístico soviético para los muyahidines.

grach (lit., grajo):argot para el SU-25.

grazhdanin (lit., ciudadano):igual que dembel .

GRU :inteligencia militar soviética.

GSM (goriuchee i smazochniye materialy):combustible militar y servicios asociados.

guba (contracción de gauptvakhta):prisión, calabozo.

gubar :preso en el calabozo.

inzhbat (inzhinernyi bataliyon):batallón de ingenieros.

kefir :argot para diésel.

KhAD :servicios secretos afganos.

khan , khanka :opio.

kishlak :aldea afgana (también empleado en Asia Central).

koknar :narcótico similar a la heroína que se obtiene hirviendo capullos de amapola.

kolkhoz :granja colectiva.

komendatura :oficina del comandante, estado mayor y administración militar en una ciudad.

konservy (lit., latas):minas.

KShM (komandno-shtabnaia mashina):vehículo de comunicaciones de estado mayor..

markaz :base fortificada muyahidín.

miasorubka (lit., picadora de carne):argot militar para matanza, masacre.

molodoy :jovenzuelo; primer año de servicio.

muyahidín (guerreros de la fe, en darí):combatientes de la resistencia afgana.

nalivnik :camión de combustible.

natsmen (contracción de natsionalniye menshenstva):minorías étnicas.

pchela (lit., abeja):argot para el helocóptero MI-8.

plamya (lit., llama):lanzagranadas automático.

plan :hashish.

pokupatel (lit., comprador):argot para un oficial que selecciona a los reclutas del campamento de instrucción para su unidad.

praporshchik :oficial técnico.

razvedbataliyon :batallón de reconocimiento.

razvedrota :compañía de reconocimiento.

razvedchiki :tropas de reconocimiento.

razvod :servicio de guardia.

rembat (contracción de remontnyi bataliyon):batallón de mantenimiento y reparaciones.

RPG :granada autopropulsada.

sanchast :servicio médico.

sanitar :médico.

shakal (lit., chacal):argot de los reclutas para referirse a los oficiales.

Shuravi :término darí para los soviéticos.

slon (lit., elefante):ranque.

sobaka (lit., perro):argot de los reclutas para referirse a los oficiales.

shmel (lit., abejorro, moscardón):helicóptero MI-24.

spetsnaz (contracción de spetsialnoe naznacheniye):fuerzas especiales.

Starik (lit., anciano):soldado en segundo año de servicio.

stroibat (stroitelnyi bataliyon):batallón de construcción.

uchebka :escuela de instrucción de sargentos (asistencia habitual, seis meses).

VDV (vozdushno-desantnaya voiska):Tropas aerotransportadas

veselyi (lit., feliz, alegre):MiG-21.

voenkom (voenyi komisar):comisario militar; director de la oficina del departamento militar.

voenkomat :oficina de reclutamiento militar.

voentorg (tipo de comercio militar):almacenes militares análogos a los PX de los EEUU.

zampolit :oficial político.

zelenka (lit., parche verde):área cubierta de vegetación, frecuentemente usada por los muyahidines para ocultarse. Un lugar peligroso.

A partir de Alexiev (1988).

Bibliography

a.- La Unión Soviética en Afganistán

  • ALEXIEV, A. (1988): Inside the Soviet Army in Afghanistan .R-3627-A. May 1988. Prepared for the US Army. Manuscrito RAND. Approved for Public Release.
  • ARNSTON, Maj. E.L. (2014):The Soviet Withdrawal from Afghanistan:Three Key Decisions that Shaped the 40th Army’s Operational Withdrawal Plan. School of Advanced Military Studies, Fort Leavenworth, Kansas. Approved for Public Release
  • BOROVIK, A. (1990):The Hidden War. A Russian journalist’s account of the Soviet War in Afghanistan. New York, Grove Press.
  • BRAITHWAITE, R. (2011) Afgantsy. The Russians in Afghanistan 1979-89. London, Profile Books.
  • FEIFER, G. (2009):The Great Gamble. The Soviet War in Afghanistan. London, Harper Collins.
  • FREMONT-BARNES, G. (2012):The Soviet-Afghan War 1979-1989. Oxford-New York, osprey Publ.
  • GRAU, L.W. (Ed.) (2010, ed. Or. 1996) The Bear Went Over the Mountain:Soviet Combat Tactics in Afghanistan. National Defense Univ. Press, ed. Electrónica Tales End Press.
  • JALALI, A.A. (2012, ed. or. 1996 ):The Other Side of the Mountain:Mujahideen Tactics in the Soviet-Afghan War. United States Marine Corps Studies and Analysis Division; ed electrómnica Tales End Press.
  • REUVENY, R.; PRAKASH, A. (1999):“The Afghanistan war and the breakdown of the Soviet Union” Review of International Studies, 25, 693–708
  • RUSSIAN GENERAL STAFF., GRAU, L.W.; GRSS, M.A. (eds.) (2002) The Soviet-Afghan War. Lawrence, The University Press of Kansas.
  • SCHOFIELD, C.; YAKUTIN, L. (1991):Inside the Soviet Army. London, Headline Publ.
  • TUCKER—JONES, A. (2012):Images of War. The Soviet –Afghan War. Rare Photographs from Wartime Archives. Barsnsley, Pen&Sword.

b.- El ‘Gran Juego’

  • DARLYMPLE, W. (2021, ed.or. 2013): El retorno de un Rey. Destastre británico en Afganistán, 1839-1842. Madrid, Desperta Ferro.
  • FORBES, A. (1892, reed. 2007) Britain in Afghanistan. The 1st Afghan War 1839-1842 . Leonaur.
  • FORBES, A. (1892, reed. 2007) Britain in Afghanistan. The 2nd Afghan War 1878-1880 . Leonaur.
  • MEYER, K.E.; BRYSAC, S.B. (2008, ed. Or. 1999):Torneo de Sombras:el Gran Juego y la pugna por la hegemonía en Asia Central. Barcelona, RBA.

c.- Otros

  • DARLYMPLE, W. (2017):“Afganistán, la guerra que nadie ha podido ganar”. Diario El País, 18 Agosto 2017.
  • VV.AA. (2016):Afganistán, 2001. Desperta Ferro. Contemporánea, n.º 14.