Ancient history

Lagid or Ptolemaic dynasty

Upon the death of Alexander, one of his successors, Ptolemy Lagos, took over the government of Egypt, giving rise to the Lagid or Ptolemaic Dynasty and the Hellenistic kingdom of Egypt.

1. Periodization of the Egyptian Hellenistic era

The history of Egypt in the Hellenistic era can be divided into two eras:

1.1 Before Ptolemy II Philadelphus

When an Egyptian culture related to Greece is found as early as the Saite period.
It is characterized by a strong army and navy, made up of well-paid Greeks and Macedonians. The General Staff was also made up of Macedonians and Greeks. For the economic part, the first rulers relied on Hellenized Semites.
A policy of prestige was carried out it united Alexandria, its new northern capital, and Tlemaida as its southern capital, to balance Thebes:All this carried out on a country with millions of Egyptians who changed little over time.

1.2 From Ptolemy II Philadelphus (285-247 B.C.)

A social, economic organization is carried out. financial and legal to achieve an increase in production and a better, more appropriate and complete organization through the adoption of new technical resources.
The ultimate goal of all this economic policy was to increase and stabilize real income , carried out by a series of royal officials:Minister of Finance (dioiketés) and delegates in the nomos (oikonomos).
a) Based all this reform on the basic principles of the Eastern State:Identity King-Nation , Nation owned by the King. And blind obedience of the people to the dictates of the king and the gods.
b) Restricted the reform by the power of the priests and the temples, the cities and the aristocracy and by the tendency to feudalization in the Eastern monarchies.
c) Influenced by the Greek experience and training of the Ptolemaic General Staff and Court in terminology, in the intermediate figure of the tax tenant (telonai ), guaranteed by guarantors, sometimes acting in groups or companies, the administrative intervention in the different real incomes, is also Greek, but it ignores something essentially Greek:private property, recognized and protected by the State as the basis of society and the free play of economic forces and initiatives.
These two things never completely disappeared , creating a kind of contradiction within the Ptolemaic State.

1.3 With the death of Ptolemy III Evergetes (221 b.C.)

When this king died, the cycle of greatness of the Lagidas was closed:In the second century B.C. its decline was accentuated by the increasing exploitation of the indigenous people and the gradual lack of incorporation of Greco-Macedonian elements.
The Ptolemies considered Egypt as their central territorial nucleus and not as a province:they exploited traditional religious beliefs for their own benefit and promoted, with some success, the Greco-Egyptian symbiosis that softened the problems of internal cultural heterogeneity

2. The Dynasty of the Lagid or Ptolemaic Kings

The Ptolemies were a Macedonian dynasty that ruled Hellenistic Egypt. They were the only foreign sovereigns who lived and reigned, in the entire history of Egypt, for three centuries, being Egypt the seat of their State.

2.1 The founder of the Dynasty:Ptolemy I Soter

The founder of the Lagída Dynasty was Ptolemy I Soter (Savior) (323-285), name given by the Rhodians for having freed them from Demetrius Poliorcetes, who besieged it with great war machines, although he could not take it, being helped by Ptolemy, who after that, was worshiped as savior , after having consulted the oracle of Amun if it was convenient for them to worship him as a god , from which comes the dynastic name of Soter .
He was the son of Lagos (from which the name Lágida comes to the Dynasty. ), obscure Macedonian officer of Alexander, and of Arsinoé, cousin of Philip II of Macedon. At the death of Alexander, he obtained power in Egypt and did not leave it, turning it into a kingdom in the year 306, after being defeated in Salamis of Cyprus by Antigonus the Cyclops and his son Demetrius Poliorcetes.
The dominant trait of his temperament was good sense and ambition. He eliminated Perdiccas, after accusing him of having stolen Alexander's corpse and wanting to succeed him in front of the Macedonian army. He hardly felt the seduction of oriental splendor and on the Egyptian throne it did not change his Macedonian spirit.
Ptolemy was one of the first Diadochi who abandoned the idea of ​​the unity of Alexander's Empire and spent his life fighting against those who wanted to restore it.
Once the independence of Egypt was assured, he tried to defend it, annexing the natural border areas of the Nile Valley:Cyrene, Palestine, Celesyria, Phoenicia and Cyprus, although also, in the years 309-308, he came to the aid of the freedom of the Egyptians. Greeks, settling in the Peloponnese, in Corinth and Sición and tried to marry Cleopatra, sister of Alexander the Great, to attribute succession rights to the Empire or to the throne of Macedonia, occupied by Cassander, his natural ally against the power of Antigonus.
His objectives in his kingdom were political and economic:First, defend Egypt with a protective belt of land, conquer nearby areas already Hellenized, where he could get mercenaries and sailors for his fleet, stock up on raw materials for the political and economic development of Egypt:copper, wood, fish and obtain foreign currency in the form of tributes or contributions, to place Egypt among the first economic powers.
His internal politics is almost unknown, although it seems that he tried to reinforce the authoritarian system of the traditional structures of exploitation.
He made Alexandria of the Nile the capital of his kingdom, turning it into a beautiful Greek city, a commercial metropolis that was the granary of Egypt and also a center of artistic irradiation. The Museum and the Library were created, founded by Demetrius of Falero, Cassander's man, and during his reign the divinization or the cult of the sovereigns began, which the Rhodians began. This cult, rendered to the king by the Greeks, is a typically Hellenistic phenomenon, although hero worship was not unknown in Greece. He was a Macedonian of old stock, not of the great nobility, who must have been educated among the king's pages and showed his firm friendship to Alexander until his death, taking charge of delicate missions, such as the capture of the satrap Bessos, in the year 329.
Ptolemy originally ruled Egypt as a satrap, as evidenced by the oldest Greek papyrus discovered to date, Elephantine Papyrus No. 1 , contains a provision dated to the fourteenth year of Ptolemy's satrapy.
This date corresponds to the year 311. There was no king then, but the rulers of Alexander's empire, the Diadochi, did not themselves take the title of kings until 306 B.C. or later.

2.1.1 Internal policy of Ptolemy I Soter

Ptolemy I continued the practice initiated by Alexander the Great, founding numerous cities to settle in them the Greek and Macedonian mercenaries whose support depended on his power. But these cities were not of the Greek style but he mixed his people with the Egyptian people, in the territory or in the capitals of the nomes or provinces into which Egypt was divided.
These metropolises were often small cities, such as Hermopolis, the city of Hermes or Heracleópolis, the city of Heracles . They had no self-government, no popular assembly, or other Greek bodies, but were subject to the authority of the governor of the nome in which they were located.
Ptolemy founded only one Greek city:Ptolemais, in Upper Egypt, on the west bank of the Nile, creating a kind of viceroyalty possibly to counteract the great influence of Thebes and its priests. This lack of Greek cities in lagid Egypt may be due to the fact that, unlike Asia, Egypt responded to a desire for centralization to which the creation of cities would have put obstacles.
This city, together with Alexandria and Naukratis, in the Delta, were the only representatives in Egypt of the traditional poleis Greek, with its own government, although later its autonomy declined, and for example, Ptolemais saw its autonomy limited by the general of the Tebaida, who had become its main magistrate. Other cities were renamed, such as Metana, in the Argolis or Latara, in Lycia called Arsinoé. New foundations were Arsinoé and Philadelphia, in Cilicia, as well as Philoteria, near the Lake of Genezareth. Other autonomous cities were refounded following Greek models, such as Ake (Acre) which became Ptolemais and Tabbath-Amman which was now called Philadelphia.
The monetary policy of Ptolemy I did not adhere to the Attic pattern, the real currency of the Lagidas being an exception in the Hellenistic world, since it was minted according to the Rhodium pattern and later that of Cyrene, which is also Phoenician, with a light tetradrachm of approximately 14.25 gm. of weight. This pattern was later adopted by Carthage. by Syracuse under Hieran II, by Cyprus, Syria and Phoenicia.
Ptolemy I died in 282 and Seleucus seven months later in an ambush prepared by Ptolemy Keraunos. With them ends the generation of the Diadocos.
His divine worship was founded by his son Ptolemy II. which installs him, according to Theocritus, on a golden throne next to Zeus , attributing to him honors that the League of Ne-siotas had attributed to him, with honors "equal to those of the gods" 372.

2.2 Ptolemy II Philadelphus (285-247bc)

Ptolemy II was the son of Ptolemy I and Berenice, the second wife of his father, who had already had three other children from his first wife, Eurydice, daughter of Antipater, so he was not, in principle, . destined to occupy the throne. Born on the island of Cos, he had excellent teachers, such as the grammarian Zenodotus, the Stoic Straton of Lampsacus and the poet Pilotas of Cos, who made him interested in the study of natural sciences, botany and zoology. Unlike his father, he liked diplomacy more than the battlefield. His dioikités Apollonius was one of the creators of Lagid Egypt. The beginnings of his reign were inspired by his second wife (and sister of father and mother). Arsinoé II Philadelphus, a woman of great character who was seven years older than him and died in July of the year 270.
This king was perhaps the richest and most powerful sovereign of his time, since the circumstances favored the prosperity and greatness of Egypt, which allowed him to consolidate the borders of Nubia, to the south, to establish his domain in southern Syria, in the two first Syrian wars and some Phoenician cities such as Tire and Sidon, establish their hegemony over the league of Aegean cities, facing Antigonus Gonatas in the War of Cremonides (267-261), named after the young disciple of Zeno, the soul of the Athenian opposition against Antigonus. Next to Sparta and Athens were the Greek cities opposed to the filomacedónicas tyrannies.

These wars receive this name because the geographical place where they took place was the area of ​​Syria. The Syrian Wars they took place over more than a hundred years, between two great dynasties inheriting from Alexander:The Lagids and the Seleucids. These Syrian Wars prevented Greek civilization from establishing itself in Asia as firmly as it might have had these conflicts not occurred.
They were started by Ptolemy II and the city of Miletus, which belonged to the Seleucid empire in the year 280, was already Egyptian in the year 279. During his reign the first two Syrian wars took place:

2.2.1 First Syrian War:274-271

The Egyptians invaded Seleucid Syria, but were defeated by Antiochus I united with Megas, half-brother of the Egyptian king, who ruled Cyrene.
In the winter of the year 276-275, Ptolemy II repudiated his wife, Arsinoé I, daughter of Lysimachus and Arsinoé II, and married his sister and mother-in-law, Arsinoé III, widow of Lysimachus and Ptolemy Kerauno, a woman of great character and intelligence. , which turned the almost lost war into a great triumph and in the years 273-272. Egypt owned almost all of Phenicia and much of the coast of Asia Minor, from Miletus to Cilicia.

2.2.2 Second Syrian War

It took place during the years 259-253, between the kings Ptolemy II and Antiochus II. Almost all operations are ignored in this war. It began with the attack of Antiochus II on Ptolemy II Philadelphus, for his support of the uprising, in the year 262, of Eumenes, Philetero's nephew, who proclaimed himself king of Pergamon. It is only known that it ended with the wedding of Berenice, daughter of Ptolemy II with Antiochus II, contributing to her marriage a large dowry that is thought to be the territory of Celesiria, which both contenders disputed.
In general, it can be said that this war was favorable to Egypt. In it, the battles of Kos and Ephesus , wrested from Egypt a large part of the Ptolemaic empire and Egypt also lost the hegemony of the sea.
His half-brother, his Magas, proclaimed himself independent in Cyrene around the year 275 (retaining power until his death in the year 250), although one of his daughters married Ptolemy III, thus affirming the presence of the Egyptian dynasty. in this region.
Ptolemy II was interested in interior Africa, sending expeditions to the IV cataract. He traded with the Nabataeans, independent Arabs whose center was the desert rose-city, Petra, and founded emporiums on the Red Sea:Mine, Hormos, Philotera, Ptolemais, Theron.
Domestic politics he addressed the organization of the kingdom, giving definitive shape to the codification of the exploitation system of Egypt, conceived as a patrimonial asset of the sovereign, becoming more organic and intensifying activities. In this organization the dioiketés played a preponderant role. Apollonius. This organization perfected and reactivated the country's traditional structures of exploitation. It had as a novelty the introduction of currency and the creation of real banking. Great public works were also carried out, reactivating the Necao canal that linked the Nile with the Red Sea.
The Fayum depression was methodically dried up and exploited, assigning plots to high personalities, royal propaganda and prestige politics were intensified, and the holdings of the Library and Museum increased. Great parties were organized that consecrated the royal power, highlighting the Ptolemaia , instituted in the year 280 in honor of Ptolemy I, in imitation of the Olympic Games. In this way, the cult of the sovereign was inaugurated, which in this first period was reserved for deceased relatives, who became soteric gods. or saviors.
Later, Queen Arsinoé II, who had already taken the attitude of Aphrodite during her lifetime, was deified with the introduction of certain customs related to Adonis. When the cult of Arsinoé II (who was associated with the living god) was established, she was raised by the Dioscuri to her dwelling among the immortals, while her death was designated by the expression he left for the abode of the immortals. gods .

2.3 Ptolemy III Evergetes I Tryphon (247-227 b.C.).

2.3.1 Third Syrian War or Leodicean War. The height of the Lagid Empire

This king was the son of Philadelphus and Arsinoé I, although he was later adopted by the second of this name and appears as his son in official documents.
He was called the Benefactor or Euergetes, expression of a monarchical ideal influenced by Stoic or Cynic philosophy. A highly educated sovereign, he was a disciple of Apollonius of Rhodes, successor of Calimachus in the direction of the Library of Alexandria and a great friend of Eratosthenes. By the Decree of Canopus, in the year 238, which concluded the great synod of Egyptian priests, imposed the reform of the calendar under the influence of Greek traditions, in which they conjugated the year of 12 months of 30 days plus 5 days epagomenos or supplementary =365 days and the Sothic year of 365 days and 1/4. In the year 237, Euergetes introduced a 6th epagomenal day every four years, to restore concordance between the two systems. This capital reform, later imitated by Caesar, commemorated in the Decree of Canopus, was inspired by the Greek astronomers, including Eratosthenes, but was not followed by the resistance of the indigenous clergy.
The first years of his reign were quite hectic and he is accused of having Apollonius, the last dioiketes assassinated. of his father and his brother Lysimachus who disappeared obscurely.
Events in Syria forced him to undertake the Third Syrian War or Leodicean War which lasted from 246 to 241. In support of his sister Berenice, last wife of Antiochus II and against Laodice (first wife repudiated by Antiochus II to marry Berenice) and his son Seleucus II, Ptolemy III intervened again. Although little warlike, he can be considered as the great conqueror of the Dynasty, his holdings representing the heyday of the Lagid Empire .
The king listed his conquests in the Adulis inscription:Cilicia, Pamphylia, the Hellespont, and Thrace, not counting Bactria:The Egyptians settled in Seleucia, the port of Antioch. The possessions of Cilicia and Pamphylia were increased. In Caria, he seized Euromos, Pedasos, and Bargilia. in Ionia. he possessed, Miletus, Ephesus, the island of Samos, Lebedós and Colophon, by the sea and Heracleia of Latmos. In Aeolia, he had the island of Lesbos. In the Hellespont, Abydos. In Thrace, the cities of Lysimaquea, Enos and Maronea. The islands of Samothrace and Thassos and possessions in the Chersonesus. The defeat of Andros, in the year 245, caused him to lose the protectorate over the Cyclades and he possessed Cyrene by his marriage to Berenice, daughter of Magas.
This domain of the sea was preserved during the reign of his successor, Ptolemy IV Philopator, but, little by little, it was lost until it was reduced to Cyprus.
His successes in Asia, in the course of the Third Syrian War they seem to repeat the writings of the expansionist policy of the pharaohs of the New Kingdom. But although he reached Babylon, this war served him only to get a great booty.
He intervened in Greece, where he helped Athens free itself from Macedonian rule and founded in this city a gym called Ptolemaéion , being honored with the institution of the thirteenth tribe. He also supported the Achaean Confederacy and King Cleomenes, although later, following his own interests, he abandoned him.
During his reign the appearance of the first social problems began and the agitations of the natives began. The triumphal advance of Ptolemy III towards the Euphrates was stopped by a revolt in Egypt, of which nothing is known other than its existence.
He was also a cultured sovereign. He had been a disciple of Apollonius of Rhodes, successor of Callimachus in the direction of the library of Alexandria. His reform of the calendar reveals a taste for the study of mathematics, but he reigned over an immense kingdom, in which silver was lacking, since a drop in coinage is noted for the first time, in the first known devaluation of the Hellenistic era .

2.4 Ptolemy IV Philopator (221-204bc).

2.4.1 The Fourth Syrian War:Rafia (217 BC)

This king succeeded his father at twenty-two years of age, being the protagonist of this time together with the Seleucid Antiochus II, who reigns from 223 and the Antigonid Philip V of Macedonia who will ascend to the throne in the year 221. These kings faced, with greater or lesser success, the problems of their respective monarchies, which were, for the Seleucid, those of Syria and its confrontation with the Ptolemies. And for Ptolemy IV the problems with the Seleucids and the aggravation of internal tensions. Filipo V de Macedoma will know the inconstancy of the Leagues and the confrontation with Rome.
Ptolemy IV Filipator was in the hands of a vizier, Sobibius, whom Polybius presents to us as a true malefactor who instigated the death of Queen Berenice, that of her uncle Lysimachus and her second son, Magas, and also that of King Cleomenes of Sparta who he had taken refuge in the court of Alexandria.
Despite these opinions against him, Sosibius managed to keep the Lagid throne, deflecting an invasion by Antiochus III the Great of Syria, enlisting numerous mercenaries and arming the indigenous people, a fact without precedent in all of Ptolemaic history, although it turned out to be wrong, because he favored the insurrection of the Egyptians.
In this IV Syrian War (219-217), the battle between both monarchs took place near Rafia, on June 22, 217. The victory favored the Egyptians and Antiochus III had to leave Egypt, signing a peace in which he handed over to Ptolemy the Celesiria.
But this new situation had unexpected consequences within Egypt:The royal power lost prestige and the representations become egyptian. A nationalistic enthusiasm was provoked that ended with the secession of the Thebaid constituted as an independent kingdom for twenty years (from 207 to 187) with the indigenous pharaohs Harmakhis and Ankhmakhis and the trade with Nubia was interrupted.

2.5 Ptolemy V Epiphanes. The Fifth Syrian War.

2.5.1 Apamea (188 BC) and Magnesia (189 BC)

At the death of Ptolemy IV, Sosibius and Agathocles hid the death of the king, they had Queen Arsinoé assassinated and after the death of Sosibius, Agathocles became regent of Ptolemy Epiphanes (204-181), still a minor, being replaced shortly after by Tlepólemo, governor of Pelusa who had him poisoned.
Antiochus III won Celesiria from him in the V Syrian War (202-201) and little by little Egypt was losing possessions in the Aegean. In the peace of Apamea (year 188) in which Ptolemy V, married to Cleopatra, daughter of Antiochus III, hoped to recover some of his possessions, after the defeat of his father-in-law by the Romans at the Battle of Magnesia (year 189), he was not even mentioned.
Foreign policy was also complicated in this reign, due to court intrigues and the continuous indigenous rebellions of Lower Egypt, endemic since the battle of Rafia, were put to an end. . Thus, in the year 186 the Thebaid rebellion ended, the power of the priestly class grew, the income of the royal power decreased and there was a great inflation in the bronze coin, the only one that circulated since it disappeared from circulation in the year 210. silver coins.
All these events led to the appointment of the king of legal age at the age of fourteen, with which it was intended to restore order in the face of the growing antagonisms of the court factions. The Lagida kingdom, since the death of Epiphanes in the year 187, survived one hundred and fifty years, disintegrating little by little, with a series of common characteristics in each reign:
In the inside , a series of ambitious queens, minor kings in the power of ambitious ministers and relatives, continuous dynastic wars, which produced the disintegration and crisis of traditional structures. The income of the king was reduced by the loss of the empire and the disintegration of royal power. Abroad, Cyrenaica is lost and finally Cyprus. Roman influence is gaining ground and is slowly approaching. And so, during the last 50 years of its independence. Egypt was a pawn in the Roman generals' game for power.

2.6 Ptolemy VI Philometor (181-145BC).

2.6.1 The Sixth Syrian War

This king succeeded his father while still a child. Ptolemy V Epiphanes, who died poisoned, reigning under the regency of his mother, Cleopatra I, daughter of Antiochus III of Syria until her own death, in the year 176. In the Seleucid Empire, in the year 187, Seleucus IV succeeded his father Antiochus III, who died because of the worries caused by the disasters and the indemnification given by the peace of Apameal.
Seleucus IV was a potential enemy of Rome and Pergamon and in the year 175, he was assassinated by his minister Heliodorus, succeeded by Antiochus IV Epiphanes, the youngest son of Antiochus III, a supporter of Rome and Pergamon.
In the court of the young Ptolemy the regents were Eulaios and Lenaios until, at the age of fifteen or sixteen, in the year 170 B.C. the king was declared of legal age and married his sister Cleopatra II, associating his young brother Ptolemy VIII Fiscon to the throne, the regents disappearing to make way for two others:Cómanos and Cyneas.
After five years of latent confrontation over the region to which the two kings believed they had a right, one for his mother, the other as an inheritance from his father, Ptolemy VI and Antiochus IV Epiphanes held the VI Syrian War (170-168), in which Rome did not intervene, although the problem was presented before the Senate but which ended with the Roman intervention and taken prisoner by the Alexandrians, he was forced to accept the division of the kingdom with his brothers Cleopatra II and Fiscón (who would later reign under the name of Ptolemy VIII).
The intrigues, popular fights, mutiny of the soldiers and the confrontation of the brothers. ended up making Ptolemy VI lose his throne, who took refuge in Rome until he was called by the inhabitants of Alexandria in the year 163, dividing the kingdom in two:Ptolemy VI Philometor reigned in Alexandria, over Egypt and Cyprus, Ptolemy VIII Fiscon would rule in Cyrenaica. Ptolemy VI, who died during a campaign in Syria, was succeeded by his son Ptolemy VII Neos Filopator (145), against whom the Alexandrians who claimed Ptolemy VIII Fiscón revolted.
He married his sister Cleopatra II, mother of Ptolemy VII, whom he had killed and occupied the throne of Egypt.

2.7 Ptolemy VIII Evergetes II Fiscón (145-118 a.C.)

Ptolemy VIII had a long reign, characterized by family feuds, since he also married Cleopatra III, daughter of his wife Cleopatra II, and both queens were enemies, favoring the king Cleopatra III. This trio made a common front before the visit to Egypt of Scipio Emiliano, in the year 140-139, but then fell apart.
In these fights Cleopatra II won, supported by the Greeks of Alexandria and the Hebrews, remaining as the only queen, together with Ptolemy Memphites, son of Fiscón (whom his father will assassinate later) while the latter, who was supported by the indigenous elements and Cleopatra III, had to take refuge in Cyprus until in the year 124 the reconciliation of the two queens and Fiscón was achieved.
These family problems of the reigning dynasty and the weakening of royalty greatly influenced the kingdom, where there was:Anarchy, disorder, insecurity. Decrease in the wealth of the country, the kings must agree to requests from the people to obtain the resources they need. the granting of fiscal privileges to Greeks, the granting of land to priests and extension of the right of asylum in the temples and the remission of back taxes to peasants.
As for culture, Fiscón expelled the intellectuals from the Alexandria Museum because they supported Cleopatra II. A positive fact of his reign was that trade with the East intensified due to the discovery of the monsoons.

2.8 The last Lagids:Ptolemy IX Philometor Soler II Latyrus (118-80 b.C.) and Ptolemy X Alexander (118-88 b.C.)

After Fiscón's death, the family fights were reproduced again, between the sons of Cleopatra III:Ptolemy IX Filometor Soler II Látiro (118-80 BC) and Ptolemy X Alejandro (118-88 BC) disputing Egypt and Cyprus, which ended with the death of the latter.
In Cyrenaica another son of Ptolemy VIII reigned, Ptolemy Apion , who on his death in the year 96, left his domains in inheritance to the Roman people (who did not organize it as a province until the year 74 BC) and gave freedom to the Greek cities.
The last years of Ptolemy IX were of inactivity. His two sons were in the power of King Mithridates of Pontus. His nephew Ptolemy XI (son of Ptolemy X) was a refugee in Rome. El rey tuvo que reprimir una sublevación en el alto Egipto.

2.9 Ptolomeo XI Alejandro II (80 a.C.)

Fue puesto en el trono por el general romano Sila, Ptolomeo XI reinó sólo unos pocos meses, ya que fue muerto en una rebelión contra él tras haber ordenado el asesinato de su prima y esposa. Cleopatra Berenice, viuda de Ptolomeo X.
También dejó su reinado como herencia a Roma, pero el testamento fue considerado falso y se convirtieron en reyes sus dos hijos, Ptolomeo XII Neo Dionisos en Egipto y Ptolomeo, su segundo hijo, antes en poder de Mitríades, en Chipre, hasta el año 58, en que fue anexionada por Roma.

2.10 Ptolomeo XII Neo Dionisos Auletes (80-54-51 a.C.)

También Ptolomeo XII Neo Dionisis Auletes reinó en Egipto416, pero no fue reconocido por Roma hasta el año 59, por iniciativa de César. Fue expulsado de Egipto por sus súbditos, siendo repuesto en el trono en el año 55 por el gobernador romano Aulo Gabinio, que le dejó para su protección una guardia romana.
El rey tiranizó a su pueblo y, arruinado, nombró dioiketés al romano Cayo Rabirio Póstumo.
Al mismo tiempo, se iban descomponiendo las estructuras tradicionales de este reino y bajo el reinado de Auletes, los clerucos disponían libremente en testamento, de sus tierras, generalizándose las inmunidades concedidas a las tierras de los templos.
Auletes, casado con Cleopatra VI, fue sucedido por sus dos hijos:Ptolomeo XIII y Cleopatra VII Tea Filopator (51-30). La fuerte personalidad de esta reina, último faraón de Egipto, ensombreció los reinados de sus dos sucesivos corregentes, maridos, y hermanos, Ptolomeo XIII Filadelfo (51-47) y Ptolomeo XIV Filopator (47-44).
El último rey de esta dinastía, Ptolomeo XV (44-30) fue llamado Cesarión y era hijo de Cleopatra VIl y César. La batalla de Actium terminó con las ambiciones de la última de los Lágidas, que prefirió hacerse envenenar mordida por un áspid, que caer en manos de Octavio.
Tras su muerte, Egipto fue anexionado al dominio romano, no como provincia, sino como posesión personal de los príncipes , Augusto y sus sucesores.

3. Organización de Egipto bajo los Ptolomeos

La historia de Egipto en época helenística puede dividirse en dos épocas:Antes y después de Ptolo-meo Filadelfo, ya que este rey, el segundo de la Dinastía, llevó a cabo importantes reformas que convirtieron su reinado en un hito.
1. Antes de Filadelfo :Egipto era un país con una cultura altamente desarrollada, un larga civilización y fuertes tradiciones en todos los aspectos de su vida religiosa, política, administrativa, jurídica y social y económica, que ya había recibido influencias exteriores, desde el III milenio, pero que ya en el I milenio, en época saíta, estuvo estrechamente ligada al mundo griego.
Durante las dos dominaciones persas, el país se abrió a persas y a otras influencias orientales. Un país del que sabemos muy poco de los procedimientos utilizados por los agentes de Alejandro y tampoco se sabe mucho de lo que se hizo durante el reinado de Ptolomeo I Soter, pero Egipto se transformó en un reino macedónico independiente, con grandes recursos económicos, con una marina y un ejército fuertes, en situación social y económica privilegiada.
No hay que olvidar que Ptolomeo Soter era un macedonio helenizado, ajeno a Egipto y debió tener dificultades en la fusión y utilización de elementos egipcios y helénicos en la administración del país, cuya situación debía ya de ser complicada por la presencia de elementos persas.
Se da por supuesto, a menudo, que los primeros Ptolomeos establecieron una diferencia entre griegos-macedonios y egipcios y, que la sustitución de la capital del país, Menfis, por Alejandro y el traslado al Sema de esta ciudad del cuerpo de Alejandro señaló la diferenciación definitiva.
Aunque se ve que, efectivamente, hubo determinados privilegios para las tropas macedonicas, que no pagaban ciertos impuestos o que los colonizadores griegos y orientales estaban organizados en politeúmata o grupos raciales con sus propias leyes, no existe una confirmación real de una discriminación racial drástica y tanta especialización macedonios —ejércitos, egipcios— agricultura, como se ha pensado, ya que desde los primeros tiempos, Ptolomeo I fue el iniciador de la táctica de establecer en Egipto el mayor número posible de estos mercenarios griegos, macedonios, persas y orientales, en lotes de tierras, con la obligación de prestar servicio militar cuando se le exigiese. La mayor parte de los griegos que vivían en el campo egipcio o chôra , aunque no tenían gobierno autónomo reconocido, tenían sus instituciones educativas propias (gimnasios) que gozaban de ciertos privilegios como poseer tierras y recibir sus productos y formaban asociaciones de carácter religioso, nacional o social. Lo más importante de estos politeúmata es que tenían privilegios y derechos especiales, por ejemplo, el politeúmata de los judíos de Alejandría tenía sus casas propias de oración y tal vez su jurisdicción.
Tal vez de parecida importancia eran las asociaciones de alumnos de los gimnasios, que los mantenían con sus cuotas y administraban las instituciones básicas de la vida griega en Egipto.
Estos grupos también estaban relacionados con el ejército que los Ptolomeos mantenían en su territorio. Lo que sí se sabe es que existían tribunales especiales para los extranjeros. El derecho civil griego se incorporó al código legal de Alejandría y tal vez a las otras ciudades griegas de Egipto. A estas leyes sólo podían recurrir los jueces griegos y los oficiales reales autorizados. Los indígenas conservaron sus tribunales.

Pero estos privilegios eran solamente mercedes del rey a individuos o grupos y no eran derechos reconocidos como tales por el rey. La creciente sustitución de la economía tradicional por la monetaria requirió la ayuda de financieros griegos y también científicos fueron llamados para organizar los proyectos de cultivos, basados en métodos científicos.
Administradores griegos figuraron también en la burocracia que administraba el país. La koinè o forma internacional del griego, basada en el dialecto ático, fue la lengua de la corte, el ejército y la administración.
Los egipcios cultos, algunos sacerdotes superiores y los oficiales de la administración, formaron en cierta aristocracia nativa que sabía griego, mientras que el pueblo egipcio, en general, nutrió la clase de los artesanos o arrendatarios de tierra real o recibían lotes de tierra (kleroi ), aunque otros habían adquirido tierras propias, tomando una clase manual y trabajadora opuesta a la administrativa y directora.
La gran mayoría de los egipcios aceptaron esta situación pasivamente, muchos aprendieron el griego y sacaron provecho a las nuevas condiciones y aún en el siglo III a.C. hallamos egipcios en posiciones de bastante autoridad, a pesar de las numerosas rebeliones de las que hemos hablado.
La asimilación se puso de manifiesto, particularmente. en la esfera religiosa. La clase sacerdotal, que era el principal depositario de las tradiciones nativas y que más de una vez formó dirigentes a los levantamientos populares, fue favorecida.
Aunque los primeros Ptolomeos no toleraron ningún desafío a su autoridad, fundaron nuevos templos y agrandaron y embellecieron los antiguos. En realidad, los griegos de Egipto, como los de Babilonia, no pudieron tener un conocimiento profundo de los sistemas religiosos de estos países, ya que los textos sagrados que los explicaban no se tradujeron nunca.
Manetón fue un sacerdote que cumplió, al parecer por indicación real, en época de Ptolomeo I, utilizando los archivos de los templos y las tradiciones, una historia de Egipto en griego, Aegyptiaca, perdida actualmente excepto algunos fragmentos que han llegado a nuestros días. Se le debe, sobre todo, las listas reales faraónicas y su distribución en Dinastías.
Fue bajo el reinado de Ptolomeo I cuando se creó el culto del dios Serapis , que se ha tenido como elaborado por el rey, aconsejado por Manetón y por un teólogo griego, tal vez eleusino. Timoteo, para formar un culto que aglutinase a sus súbditos griegos y egipcios
El éxito de Serapis se explica por la mezcla entre las características de Osiris, una divinidad antropomorfa, era en su culto menfita, una divinidad chtónica del trigo, garante de la prosperidad y la vida eterna y su asimilación con Hades-Plutón, señor del reino de los muertos y de las riquezas de la tierra. El fenómeno más interesante de este culto es su difusión mediterránea, que a menudo se ha asociado al imperialismo lágida, aunque parece que fue expontánea.

4. Los territorios del Imperio Ptolemaico. Posesiones Lágidas fuera de Egipto

A menudo se ha invocado los móviles económicos posibles e las conquistas de los Lágidas fuera de Egipto. Los Ptolomeos necesitaron grandes cantidades de dinero para pagar una mano de obra especializada griega, arquitectos, ingenieros, y sobre todo, mercenarios, además de los caballos, los elefantes y las armas para equiparlos.
Además necesitaban materias primas que no tenían en su país, como hierro. Esto les hizo buscar el dominio de los territorios de la franja Siria y Asia Menor, adonde confluían las vías de comercio terrestre que venían del Extremo Oriente y las occidentales.
Las posesiones de los Ptolomeos fuera de Egipto fueron muy extensas, aunque variaron con el tiempo, siendo muy extensas en el siglo III a.C. aunque se habían perdido casi todas en el siglo II a.C. 435.
Estas posesiones aportaron grandes rentas, aunque las fuentes para su conocimiento son escasas y están muy dispersas.
Los territorios dominados intermitentemente y con diferente fortuna por los Ptolomeos fueron:

4.1 Cirenaica

La Cirenaica era como un apéndice de Egipto, gobernada por un miembro de la familia real. Era el país más rico en agricultura, uno de los graneros del mundo antiguo y famosa por sus caballos. Fue de los Ptolomeos desde el año 321 (con el breve paréntesis de su independencia entre los años 258 y 246 a.C.) hasta el año 96 a.C.. Cirene era ya una posesión de Ptolomeo en uno de los primeros repartos del Imperio de Alejandro, en el 3I6. Entre 277 y 274 a.C., Ptolomeo II redujo la secesión de esta provincia de su medio-hermano Magas , al que Ptolomeo I había confiado la Cirenaica y en esta ocasión tuvo lugar una revuelta de sus mercenarios galos. Más tarde, la hija de Magas se casó con Ptolomeo III, manteniendo Cirene para los Ptolomeos. En la lucha entre los hermanos Ptolomeo VI Filometor y Ptolomeo VIII Evergetes II, Evergetes obtuvo la Cirenaica y en su testamento la legó a Roma si moría sin hijos.
Cirene, patria de Calímaco, era su ciudad más importante, con una gran población no griega, sobre todo de judíos.
Los fundadores venían de Tera (la actual Santorini), una isla del Egeo en la que se habían asentado colonos espartanos.
La ciudad se levantaba sobre una gran meseta que desciende por el norte y el noroeste, formando dos terrazas, situadas a un kilómetro, aproximadamente, de la orilla del mar. Una de las terrazas estaba ocupada por la acrópolis, a cuyos pies se encontraba la fuente de Apolo y el santuario del dios; al este, estaba la colina con el templo de Zeus Lykaios y, en medio, el ágora. el punto central de las ciudades griegas.
El elemento principal de la estructura urbanística de Cirene era la gran calle que corriendo en sentido oeste-este, unía la acrópolis con la zona oriental de la ciudad, calle cuyo trazado fue atribuido por Píndaro a su fundador, Bato . Esta calle, además de urbanística, tenía una importante función de culto, ya que por ella pasaban las procesiones que partiendo de la acrópolis, pasaban por el ágora y terminaban en el templo de Apolo .
La ciudad fue asediada por los persas en el año 518 a.C. que intentaron conquistarla, pues tenía un excelente posición estratégica en las rutas que bordean al Mediterráneo y su territorio, con ricas praderas, era apto, para la cría de caballos y del sílfio, una planta salvaje muy buscada como condimento alimenticio, aunque también por sus cualidades como fármaco y forraje.

4.2 La Liga insular

Las islas del Egeo, incluidas en la Liga insular, no fueron nunca tratadas por los Ptolomeos como una provincia, ya que eran aliados y no dueños de ellas. Poseyeron o dominaron las Cicladas, con alguna intermitencia, desde los años 285 a 245 a.C. y Samos, del 281 al 201 a.C.
El tributo y los fondos de la Liga, aunque estaban bajo la intervención de los reyes, representados por los navarcas, nesiarcas y ecónomos, se gastaban, principalmente, en el mantenimiento de la flota, elemento importante de los ejércitos ptolemaicos.

4.3 Posesiones lágidas en Asia Menor

La mayor parte de la costa de Asia Menor, desde el Calicadno, en Cilicia, hasta Éfeso, tal vez desde antes del año 372, intermitentemente, hasta el año 197 a.C.447.
Gran parte de las costas del Helesponto y Tracia con Lesbos y Samotracia desde el año 241 a.C. hasta aproximadamente, el año 202 a.C. incluyendo Abdera.

4.4 Ciudades griegas

Poseyeron las ciudades de Tera, Metana (en la Argólida) e Itanos (en Creta), hasta el año 146 a.C.449.
Las ciudades griegas del Imperio Ptolemaico tenían menos libertad que otros territorios que componían los dominios ptolemaicos. Su primer deber era participar en la defensa del imperio. Todas tenían estacionadas en ellas fuertes guarniciones ptolemaicas, aunque conservaban su gobierno autónomo y su derecho a imponer tributos y a gastar en sus propias necesidades el dinero que recaudaban. Las ciudades tenían el deber de mantener a los hombres de ejército y a sus caballos. Una gran parte de la flota era provista por las ciudades del imperio, griegas y fenicias, por el método de la trierarquía griega. Esta carga no se limitaban a las ciudades provinciales, pues Naucratis y Alejandría también participaban. La carga más pesada de estas ciudades era la intervención real de las finanzas y los impuestos reales, además de los tributos propios de las ciudades. Todos los tributos que las ciudades cobraban a sus ciudadanos y residentes eran fiscalizados por los agentes financieros del rey así como en qué se gastaban. Los impuestos pagados por los residentes de las ciudades griegas eran arrendadas a gentes de la misma localidad y a veces se subastaban en Alejandría.

4.5 Otros territorios

Otros de los territorios que formaba parte del Imperio Ptolemaico era Licia , capital Telmeso, una importante zona exportadora de madera y una rica región de huertas y pastos. Esta región tuvo una historia muy peculiar. Figura entre las posesiones de Ptolomeo II en el idiolio XVII de Teócrito, compuesto antes de la muerte de Arsinoé II en el año 270, con Fenicia, Arabia, Siria, Libia, Etiopía, Pamfilia, Cilicia, Caria y las Cicladas.
Formó una especie de reino vasallo, tras el reinado de Ptolomeo III Evergetes I (247-222). que la entregó a Ptolomeo, hijo de Lisímaco. Aún era de los Ptolomeos en el año 201 y tras la Paz de Apamea (año 188) pasó a Eúmenes de Cardia junto con Éfeso. Su organización financiera era a base de dos principales impuestos pagados a la corona:El pagado por los propietarios de huertas y el derecho de pasto pagado por los propietarios de rebaños, además de otros pagados por los habitantes de las ciudades propietarios de campos, sobre los productos obtenidos.
La organización ptolemaica de Licia sirvió de directriz para organizar otras posesiones ptolemaicas en Caria, Tracia, alguna isla del Egeo y Jonia. Las ciudades fueron gravadas con duros impuestos y también debieron contribuir a los ingresos reales.
Existían también grandes extensiones que eran dominios directos del rey, sobre todo en el Quersoneso tracio, aunque se desconoce su forma de administración. En las provincias, los intereses reales estaban vigilados por agentes especiales del dioceta de Alejandría denominados ecónomos.

4.6 Chipre. Siria y Fenicia

Chipre era una importante posesión de los Ptolomeos, con sus minas de cobre, su importante producción de madera y su floreciente agricultura. Fue su última posesión exterior, que mantuvieron hasta el año 56 a.C.
Siria , Celesiria (Fenicia y Palestina):había una estrecha y lógica relación (debido a su proximidad), entre Chipre y Fenicia y las ciudades chipriotas tenían un carácter semi-fenicio y semi-griego y tal vez estaba organizada la isla de la misma forma que las provincias ptolemaicas cercanas.
Fenicia fue invadida en el año 315 por Antígono. Y en Tiro, que resistió, hizo condenar a Casandro a muerte por la armada macedónica, haciéndose conferir el título de epimeletes de Alejandro Magno.
Esta zona fue objeto de unos grandes conflictos diplomáticos y los reyes de Chipre se dividían entre Ptolomeo y Antígono . Ocupada Chipre por Demetrio hasta el año 294. fue tomada por Ptolomeo I.
Sobre la organización de estas provincias de Siria, Fenicia y Palestina, cuyo agente principal por algún tiempo del dioceta Apolonio fue el repetidamente nombrado Zenón.
La organización fiscal de Siria y Fenicia estaba hecha a base de hiparquías , en vez de nomos, sistema tal vez heredado de los persas. Estas hiparquías se dividían en pueblos.
La población se componía de Griegos:funcionarios reales, el ejército de ocupación, soldados asentados como clerucos, inmigrantes de regiones helenizadas y la propia población helenizada de sus ciudades, como los fenicios helenizados de la alta categoría, Filocles, rey de Sidón y Diotimo, hijo de Dionisio, vencedor en una carrera de carros en una inscripción de Sidón del siglo III a.C.
Sobre los indígenas o laoí existe menos información. Pagaban un phros al rey. Algunos eran esclavos y debían ser declarados al ecónomo bajo pena de serle expropiados al dueño y al pago de una multa, aunque el tema de la esclavitud, la servidumbre y también los esclavos sagrados (ieróduloi ) sea muy poco conocido en esta época4S9.
La unidad fiscal y económica era el pueblo habitado por los laoí . Cada pueblo se alquilaba, como conjunto, a los recaudadores generales de la renta, que pertenecían a una categoría superior a la de los jefes del pueblo. Estaban encargados de todas las rentas del rey en el pueblo y eran responsables de ellas.

4.7 Palestina

País organizado desde época muy antigua y ahora en situación delicada con respecto a los nuevos conquistadores, fue rodeada de un cinturón de ciudades fortificadas de tipo griego:La línea de ciudades costeras desde Gaza a Fenicia. Otra línea al este del Jordán. Otra línea al sur del país de los idumeos, donde se encuentra la fortaleza de Beth-Zur. Palestina estaba dividida para fines administrativos y de tributación, en regiones:Idumea, con su floreciente capital Marisa, con población griega y sidonia. Amanitis, capital Filadelfia, importante centro militar y civil ptolemaico, Galaadidis, etc.
Más tarde se la dividió en nomos y en toparquías, con una organización muy similar a la de Siria y Egipto . Pero estas divisiones se conciliarían muy difícilmente con los contrastes sociales y económicos de la provincia, que comprendía:El estado-templo o estado sacerdotal de Judea, con su organización teocrática, cuyos impuestos eran recaudados por el rey-sacerdote, que era el responsable ante los Ptolomeos y sus numerosos pueblos gobernados por jeques.
Florecientes ciudades de tipo griego y oriental, agrícolas, industriales y comerciantes. Tribus indígenas como las que vivían en Amantis en tiempos de Ptolomeo Filadelfo con su propio jeque, el famoso Tubías y colonos griegos en las diferentes regiones de Palestina excepto en Judea y las colonias militares.

5. El sistema económico de los Ptolomeos

El sistema económico del reino Lágida estaba basado en conceptos orientales e influido por la formación y experiencias griegas. Griega era la idea de introducir entre los contribuyentes y los funcionarios gubernamentales una clase de intermediarios arrendatarios de impuestos o telonai , garantizado por fiadores, que a veces actuaban en grupos o sociedades. Pero la reforma ptolemaica ignoraba la esencia del sistema económico griego, que era la propiedad privada, reconocida y protegida por el Estado, como base de la sociedad y el libre juego de las fuerzas e iniciativas económicas en las que no intervenía el Estado sino muy raramente.
Estos dos principios básicos no se suprimieron del todo, pero fueron limitados y restringidos para adecuarlos al esquema de la centralización ptolemaica.

6. Rasgos determinantes de la organización del Egipto Ptolemaico

6.1 La tierra:Distribución y cultivo

La agricultura era el fundamento del sistema económico egipcio. Con el agua del Nilo, convenientemente administrada, obtenían abundantes cosechas de cereales, verduras, hierbas, legumbres, plantas oleaginosas de todas clases, también cultivaban viñas, olivos y muchas clases de árboles frutales. El grano era utilizado como moneda por el gobierno .
El normal suministro del agua para el riego hacía necesaria una buena distribución y un control de los riegos, así como un trabajo continuado de conservación, del que se encargaban, estacional y obligatoriamente, todo el pueblo.
También en esta época había exenciones a este trabajo, existiendo el privilegio de poderlo sustituir por dinero, que sólo solían tener los griegos y los sacerdotes.
Aunque la información sobre este tema no es muy precisa, parece ser que desde tiempo antiguos existían varias clases de tierras:
gê basiliké :La tierra administrada directamente por el rey.
gê afései :La tierra dejada o concedida a otras personas.
gê politiké :La tierra asignada a las nuevas ciudades griegas de Alejandría y Tolemaide y también la de Naucratis, tal vez división de la afései .
A la tierra concedida o ofései pertenecían la tierra de los templos, la empleada para remunerar a los distintos empleados del Estado, además de los soldados y los diferentes grados de servidores.
Los altos auxiliares del rey tanto civiles como militares, recibían tierras regaladas o doreaí .
I. La tierra real gê basiliké era cultivada por agricultores y granjero reales que eran los hombres libres, no siervos ni vinculados a un lugar y a veces eran renteros del rey, es decir, habían arrendado las tierras reales a cambio de una renta. Estas relaciones se basaban en contratos regulares escritos y las condiciones duraban largo tiempo, hasta que un nuevo gobernador las cambiaba.
Estos labradores estaban sujetos a diversas condiciones:Pagaban la renta, que solía ser una parte de la cosecha y otros impuestos.
No podían abandonar la tierra en época de cosecha y debían sembrar productos determinados.
II. La tierra de los templos o gê ierá , era labrada por esclavos de la divinidad o hieródulos , en griego, por tiempo indefinido. Parte de ella era propiedad de los sacerdotes, que podían venderla, arrendarla o legarla.
III. Los lotes militares :
a) Los lotes militares (kleroi ) del nombre con que se designaba a los hombres que recibían este lote de tierra (kleroukoi ), clerucos , eran de tamaños diferentes según la graduación y tal vez la antigüedad del soldado. Como a menudo, estos soldados debían abandonar las tierras para ir a la guerra, de ellas se encargaban administradores generales, como sabemos por los archivos de Zenón.
b) Los cuarteles o lugares de alojamiento eran nuevos en las ciudades de nueva planta. Otras veces los soldados se alojaban por sorteo en las casas de los habitantes de los pueblos en que vivían.
Tanto los cleros como los cuarteles eran propiedad del rey y los clerucos pagaban distintos impuestos y estaban vigilados, tanto por sus superiores como por los administradores de la corona.
IV. Las tierras privadas :la ktémata y la gê idióktetos eran las casas, viñas y jardines, propiedad de particulares, cuya posesión fomentaron los Ptolomeos desde el principio, ya que necesitaban unas clases de propietarios que formasen una clase media de contratistas, oficiales, etc. También esta tierra pagaba impuestos y en caso de alguna falta, el rey recurría a su confiscación y venta.

6.3 Otros recursos naturales del país

Las tierras de pasto eran otro de los recursos naturales de Egipto, no mucho menos importantes que la agricultura. En ellas se alimentaban diferentes rebaños de ovejas, cabras, vacas, bueyes, grandes yeguadas de excelentes caballos, manadas de elefantes para fines militares y gran número de camellos.
Los animales domésticos más importantes eran los empleados para el cultivo, como los bueyes, asnos, vacas y a veces camellos, de los que se llevaba un cuidadoso registro, pues de ellos dependía el trabajo agrícola y la productividad del país.
Un papel esencial y muy importante en la economía agrícola de Egipto estuvo representado por las palomas, alimento barato y productoras de un excelente abono. También la agricultura fue una rama importante del trabajo semi-agrícola y desempeñó un importante papel en la economía del mundo antiguo. La miel no sólo era el azúcar de la antigüedad, cosechada de forma industrial, sino que por sus propiedades asépticas se utilizaba en medicina, en los cultos y ofrendas a las divinidades y también para embalsamar.
La caza y la pesca, proveían también a los egipcios de alimentos frescos y se explotaban de forma industrial, sobre todo esta última. Las minas y las canteras eran también explotadas por el rey.
Egipto era un país muy pobre en minerales. Las minas de cobre del Sinaí parece que se agotaron antes de época ptolemaica. A veces se citan minas de cobre en El Fayum.
Los tres productos cuyo comercio era monopolio real más importantes eran la sal, el nitro y el alumbre cuyos impuestos sobre su comercio fueron una parte muy importante de los ingresos reales. El monopolio real sobre la sal debió ser total. Como la sosa mezclada con aceite de ricino se usaba como jabón, principalmente por bataneros y lavadores, éstos pagaban un impuesto especial por el derecho de comprar sosa a la corona.
Su explotación se hacía por trabajos forzados de prisioneros de guerra y criminales, que eran tratados como esclavos, ya que el trabajo era duro y peligroso y las condiciones de vida abominables.
Se extraía oro del desierto oriental y en Nubla. La plata se encontraba en pequeñas cantidades en Egipto y en Chipre.
La materia más abundante en Egipto era el granito y existían asimismo diferentes clases de piedra de construcción.
También existían yacimientos de piedras preciosas y semipreciosas, controladas por el fisco del faraón.
Las industrias :transformaban las diferentes materias primas, convirtiéndolas en productos aptos para el consumo; semillas:aceites vegetales, sésamo, ricino, cártamo, calabaza y linaza; leche:quesos; pieles:cuero; lino y lana:tejidos:papiro, esteras, cestos, papel, y cebada con la que se fabricaba la cerveza (bebida nacional de Egipto).
Generalmente eran artesanos privados los que trabajaban y vendían para su propio provecho. Además de una producción artesanal, casera, hay que considerar importante el papel de los templos, de los que se sabe que tuvieron antes de los Ptolomeos el monopolio de la fabricación de aceites y también tejidos finos especiales, como el famoso biso , de lino fino.
El monopolio del aceite, conocido por una ley de época de Ptolomeo Filadelfo, paso luego a ser de la corona y no se admitían más almazaras privadas que las de los templos, que también debían ser registradas e inspeccionadas.
El papiro era objeto de una gran demanda, tanto nacional como internacional. Su producción aumentó y fue mejorada durante los reinados de Soter y Filadelfo. Los rollos de papiro eran muy baratos y se empleaba este material no sólo para escribir sino también como papel de envolver.
Finalmente, citaremos como objetos de monopolio real en esta época los perfumes:incienso. mirra, canela, casia, sándalo, productos conocidos con el nombre de arómata, que se importaban de los países más orientales, como Arabia. África oriental y la India.
Al parecer, tanto el consumo privado de estos productos como materia prima o transformados en perfumes, ungüentos, etc., estaba bajo control real.

6.4 La moneda

No se puede terminar una exposición del Egipto Ptolemaico sin referirnos a la moneda. no sólo por su valor en sí sino como magnífica expresión artística de una época. La moneda de la dinastía ptolemaica y el sistema monetario que le servía de base fueron únicos en el mundo helenístico.
El primer Ptolomeo siguió la política monetaria de Alejandro, acuñando las monedas de oro y plata (la de cobre era simbólica) de ley ática, como en el resto del mundo helenístico.
Plata :Pronto varió el sistema y tal vez para ajustar la moneda de plata a los otros metales preciosos, la hizo más ligera. aproximándose al sistema rodio de fines del siglo IV a.C. aunque luego redujo aun mas el peso de esta moneda, acercándose al patrón fenicio, sistema que continuó durante todo el imperio ptolemaico, porque el principal cliente de los Ptolomeos era Cartago.
Los lugares de acuñación eran las ciudades fenicias:Sidón, Tiro, Ptolemai, Joppa y Gaza.
Las monedas de estas tierras se reconocen fácilmente porque en ella el nombre que se da al rey es Ptolemaiou Soteros en lugar de Ptolemaiou Basiléus . Tal vez esta aproximación fenicia se hizo para facilitar el comercio con los árabes.
Cobre :A mediados del reinado de Ptolomeo Filadelfo se acuñaron pesadas monedas de cobre con tipos figurando las cabezas de los dioses egipcios, dejando el cobre de ser moneda simbólica para convertirse en moneda de ley regular, como concesión a los indígenas, entre los que no eran populares las monedas de plata.
El sistema trimetálico de esta Dinastía. fue único en el mundo helenístico. La moneda de cobre pasó a ser la principal moneda del campo . Los tetradracmas de plata estaban casi exclusivamente reservadas para el uso de Alejandría, los territorios del imperio y el comercio en el extranjero.
La moneda de oro se convirtió en instrumento de propaganda internacional, especialmente las más bellas:los pentadracmas de Soter y los octodracmas de Filadelfo y Arsínoe, con los retratos de los soberanos.

7. Las ciudades del Egipto Ptolemaico

7.1 Alejandría

El puerto principal y la mayor ciudad artesana y comercial de las fundadas por Alejandro, fue Alejandría de Egipto, que con gran rapidez se transformó en la mayor ciudad griega del mundo, mayor que Siracusa, Atenas o Corinto e incluso más que las importantes capitales de los otros reinos helenísticos, Antioquía del Orantes y Seleu-cia del Tigris.
Era una ciudad-estado libre, como las griegas, con su territorio alrededor. No era la capital de Egipto, hasta que en fecha incierta pasó a sustituir a Menfis. No estaba en Egipto, sino junto a Egipto.
Era la residencia del rey y su ciudad.
Aunque son pocos los restos que quedan de ella, sabemos por las fuentes antiguas que fue una gran ciudad, reflejo del esplendor y el poder ptolemaicos.
Era la ciudad de las ciencias y del espíritu, con su famoso Museo y la gran Biblioteca, además de la Real Academia de las Ciencias y de las Letras, instituciones que durante varios siglos fueron frecuentadas por los más famosos sabios del mundo antiguo.
Alejandría, aunque fundada por Alejandro Magno, no debió acabarse de construir hasta el reinado de Ptolomeo II .
Ptolomeo I unió a la ciudad la isla de Faros por el Heptastadion, calzada e siete estadios de largo (unos 1.800 m. aproximadamente), que separó la ciudad en dos partes, al mismo tiempo que formaba dos puertos, comunicados entre sí, bajo el Heptastadion:El Gran puerto de guerra o Kibotos, en el este y el Eunostos o puerto del oeste. Este mismo rey asignó todo un barrio, al Este de la ciudad, a la colonia judía.
El palacio real estaba en la ciudad nueva o Neápolis y era un gran bloque de edificios que ocupaba un tercio de la ciudad. En ellos, además de la biblioteca, que según la tradición local formaba parte de un pórtico de cuatrocientas columnas, el Museo y la Real Academia de Ciencias y Letras, estaba en el Sema o necrópolis real, el mausoleo de Alejandro Magno y un magnífico zoológico. La ciudad disponía de grandes avenidas. Las dos principales se cruzaban en el centro y terminaban en las cuatro puertas de la ciudad.
Tenía grandes parques, hipódromos, teatros estadios, gimnasios, palestras y numerosos templos. Este barrio del Palacio se llamaba Bruquion y se abría al mayor de los puertos, el del Este. El célebre Serapeum , del que se descubrieron numerosos fragmentos a finales del siglo pasado, con inscripciones dedicadas a Serapis, se ha identificado sobre todo a partir del año 1945, gracias al descubrimiento de nuevos restos, entre ellos parte del recinto del templo de Serapis, dentro del barrio egipcio de Rhacotis, al sureste de Alejandría, agrupado alrededor de una colina artificial dedicada a Pan, que más tarde se convertiría en la acrópolis. A su falda estaba un famoso estadio.
Fuera de la ciudad estaba el barrio de Canopo, notable por su alegría y vitalidad, citado a menudo en la literatura antigua, y que el emperador romano Adriano reprodujo en miniatura en su villa de Tibur.
En el cabo Loquias había un palacio y un templo y en la isla de Faros se alzaba la torre luminosa, dedicada a los dioses Salvadores, obra de Sóstrates de Cnido, torre que dio su nombre a todos los faros hasta nuestros días. Otra isla la de Antirhodos y su palacio, un muelle y una escollera, el pequeño puerto particular de los reyes en el ángulo oriental y las construcciones del barrio que llegaban hasta bordear los muelles, completaban el marco del famoso puerto este Kibotos o puerto de guerra.
El otro puerto, llamado Eunostos o Buen Regreso tenía al fondo una dársena y otro canal lo unía al lago Mareotis y al Nilo, de forma que se aseguraba siempre la comunicación entre el río el lago y los dos puertos, que como ya dijimos, estaban unidos entre sí por dos canales artificiales.
El famoso Museo de Alejandría fue en sus comienzos un templo dedicado a las Musas, de hecho, se convirtió en algo semejante a una moderna universidad. En él se establecieron numerosos sabios, científicos y literatos, mantenidos por los reyes.

7.1.1 La Biblioteca

Para uso particular suyo, los Ptlomeos coleccionaron una voluminosa biblioteca que llegó a reunir, con el tiempo, medio millón de rollos. A fin de enriquecerla, Ptolomeo II dio la orden de que todos los viajeros que desembarcasen en la ciudad debían depositar todos los libros contenidos en su equipaje y, si éstos eran requeridos, pasaban a formar parte de la Biblioteca, recibiendo el propietario, a cambio, una copia oficial certificada.
También se registró que se tomaron prestados a Atenas las copias estatales de los grandes autores griegos, como Esquilo, Sófocles y Eurípides, pagando como garantía de retorno la elevada suma de quince talentos (un talento equivalía a 6.000 dracmas)
En la Biblioteca de Alejandría nacieron las ciencias bibliográficas y la crítica textual, inventándose el sistema de acentuación y los signos de puntuación.
Los habitantes de Alejandría eran muy variados:El rey y la corte, el ejército, los altos funcionarios y miembros del Consejo de la ciudad (Bulé). Magistrados y sacerdotes de la ciudad, intelectuales:Poetas, escritores, filósofos, científicos y estudiantes, negociantes griegos e indígenas, artesanos. marineros, etc. Los judíos del barrio oriental o distrito del Delta. Aunque no eran ciudadanos, gozaban de privilegios especiales y tenían su propia ley municipal, sus tribunales de justicia, oficina de registros, consejo de dignatarios y un magistrado como genarca o etnarca. Porque esta ciudad era un grupo de politeumata (o barrios independientes, casi ciudades), basada en las diferentes nacionalidadesi. También estaban los griegos y los macedonios.
Las lenguas que se hablaban en ella eran también múltiples:El griego en sus diferentes dialectos. El egipcio en los barrios indígenas. El hebreo y el arameo en el barrio judío y también se hablaban otras lenguas semíticas e incluso dialectos indios.
La tierra atribuida a Alejandría era la tierra de los alejandrinos, es decir, de la politeuma griega, que tuvo que tener un Consejo de gobierno. Pero también había muchos habitantes griegos que no eran miembros de la politeuma griega y la población tenía una serie de funcionarios:
El Gobernador del rey , que tuvo poderes militares en la última época de la dinastía. El exegetes («El que llevaba la púrpura») o prefecto de policía. El eutiniarca, tal vez administrador de los alimentos, que cuidaba de que no escaseasen.
Fue en esta ciudad donde Aristarco de Samos fijó, adelantándose a Copérnico, su teoría heliocéntrica . También en ella Eratóstenes midió la circunferencia de la tierra. Euclidés escribió sus Elementos y Herón inventó la máquina de vapor. También fue una famosa escuela de medicina, sobre todo en las ramas de la cirugía y anatomía ya que se permitía la disección de ciertos cadáveres. También fue en esta ciudad donde se hizo la traducción al griego del Antiguo Testamento, conocida como Versión de los Setenta , atribuida a los judíos de la Diáspora.
Numerosas tiendas y bazares se alineaban, sobre todo a lo largo de las dos famosas grandes vías, una de las cuales, la llamada Canópica , se dirigía de este a oeste desde la puerta oriental o puerta de Canopo (más tarde llamada puerta del Sol), a la puerta occidental, que más tarde se llamó puerta de la Luna.
Las cuadras o manzanas de casas o plinthéia surgían naturalmente de este cuadriculado inicial, con calles que eran paralelas. El conjunto estaba fácilmente dividido en barrios que eran designados con las cinco primeras letras del alfabeto. Alrededor del año 100 las casas eran tal vez de varios pisos y existían casas de huéspedes, administradas por los esclavos del propietario.
Un canal llevaba agua del Nilo a la ciudad, distribuida mediante conductos para llenar un sistema de cisternas subterráneas de las cuales tomaban agua los habitantes.
En el año 200 a.C. Alejandría era la mayor ciudad del mundo conocido, aunque Roma la supero más tarde.

7.2 Filadelfia

Era una reproducción de Alejandría en pequeño, también con su propio territorio, en parte incluido en el dominio de Apolonio, conocido por los archivos ya nombrados, de su administrador Zenón. Filadelfia recordaba a Alejandría en su aspecto social, y la administración de la finca de Apolonio, con Zenón a la cabeza, formaba su aristocracia particular. Y como Alejandría, también Filadelfia estaba rodeada por su propio territorio, en parte incluido en el dominio de Apolonio y en parte distribuido entre los colonos civiles y militares del lugar. Los griegos que habitaban en esta ciudad deseaban enriquecerse, pero al mismo tiempo, conservar su nivel intelectual. Esta es la razón por la que gastaron mucho dinero en dar una buena educación en los gimnasios a sus muchachos y muchachas.

7.3 Otras ciudades del Egipto ptolemaico

Incluyeron los Ptolomeos varias ciudades dentro de su imperio pero en Egipto mismo. No hubo más que tres o cuatro y a las ya mencionadas Alejandría y Filadelfia sólo podemos añadir escasos datos de Naukratis , que conservó su antigua Constitución bajo los Lágidas, comparable a la de Marsella, con el Senado aristocrático de sus timuques, acuñando moneda, y Ptolemaida. fundada ésta por Ptolomeo Soter en la Tebaida, que también debía ser autónoma, como Alejandría. aunque esta autonomía era muy relativa, ya que, por ejemplo, fechaban sus documentos por el año del rey y la efigie del soberano aparecía en sus monedas.
El Egipto ptolemaico fue la última de las monarquías helenísticas que cayó en poder de Roma. Pero antes de la muerte de Cleopatra VII , en el año 30, la situación se había vuelto anárquica y el papel perdido por la corona había caído en manos de sacerdotes y personas influyentes cuya habilidad era ofrecer protección a los fugitivos y a las personas que se hallasen en apuros, lo que parece anticiparse a la situación en el Bajo Imperio romano.
Las causas de este colapso del poder ptolemaico pueden ser varias:
A la desastrosa política exterior, que lo condujo a la pérdida de los mercados exteriores habría que añadir el despilfarro ocasionado por los disturbios y las querellas internas, la incompetencia del gobierno, la tremenda y corrompida burocratización y la depreciación de la moneda.


Previous Post